Campesina en Boyacá respondió a periodista que afirmó que las ruanas eran hechas tras maltratar ovejas: “Es lo que soy”

El regalo que recibió Gustavo Petro generó debate en redes sociales tras el comentario de la comunicadora

Guardar
La mujer mencionó los aspectos positivos de esquilar una oveja - crédito Memoria Nomada

Durante su visita a Boyacá, el presidente Gustavo Petro recibió una ruana de color café que había sido tejida a mano por campesinas de la región. La prenda llamó la atención por la decoración con mariposas amarillas, que el presidente halagó en repetidas ocasiones.

El agrado del mandatario por el obsequio se vio representado los días posteriores, ya que Gustavo Petro asistió a varios eventos vistiendo la ruana, que también lo acompañó durante un Concejo de Ministros que fue transmitido en televisión nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El uso constante de la ruana por parte del presidente también generó polémica, puesto que en Blu Radio, la periodista Paola Ochoa acusó al mandatario de apoyar el maltrato animal.

En vivo, la comunicadora afirmó que, a su juicio, la ruana era una evidencia de que el presidente Petro no apoyaba la defensa de los animales

Detrás de esa ruana de lana hay toda una historia de sufrimiento y de sufrimiento animal. Muchas ovejas sufren heridas durante el esquilado, algunas incluso mueren. Puede parecer muy cálido y todo, pero para las ovejas es todo menos eso, según precisamente la organización Peta (Personas por el Trato Ético de los Animales)”, indicó la comunicadora en el programa radial.

La ruana con mariposas que
La ruana con mariposas que vistió Gustavo Petro fue elaborada por artesanas de Boyacá - crédito @petrogustavo/ X

Los comentarios de la periodista hicieron que desde Memoria Nomada, un sitio especializado en procesos campesinos y rurales, le preguntaran a una campesina por qué no se puede hablar de maltrato animal cuando se trata de la creación de una ruana.

En primer lugar, la vocera de Memoria Nomada indicó que no se corta la lana de las ovejas por gusto, sino porque esquilar (proceso de corte) al animal también hace parte del cuidado.

“Este mensaje va para Paola, si yo no esquilo mi oveja, ella se va a volver así, ese peso va a dañar a la oveja. Siempre hay que quitarle su vellón de lana al año exacto”.

En ese sentido, también explicó que el corte de la lana no se hace de manera espontánea, sino que se debe cumplir con un lineamiento que incluye la fase de la luna.

A la oveja siempre hay que esquilarla en menguante, no en creciente, si llega a caer una llovizna, eso hace que se demore en crecer la lana”.

Elaborada por tejedoras de Tibasosa,
Elaborada por tejedoras de Tibasosa, Boyacá, la prenda fusiona tradiciones campesinas con referencias al realismo mágico y la identidad nacional - crédito @gustavopetrourrego/ Instagram

La campesina explicó que a diferencia de lo que argumentó la comunicadora, el estado anímico de las ovejas cambia de manera positiva cuando son esquiladas.

“Hay que quitarle el peso a ese animalito, eso es como cuando uno tiene el cabello larguísimo y no se lo manda a cortar, pues obvio que le duele a uno la cabeza. Cuando uno le quita el vellón de lana, ellas quedan felices, brincan y corren”.

Por último, pidió que no se habla de manera negativa de los procesos de la lana, puesto que para ella y su familia representan una tradición de varias décadas.

Yo llevo desde la edad de los 13 años hilando mi lana, mi madre me enseño este arte y gracias a ella soy lo que soy. Es más, yo le digo a la gente, no pierdan esta tradición que es campesina. A nadie le da pena salir con su ruana porque es campesino”

La ruana es tan importante
La ruana es tan importante en Boyacá, que allí se celebra el día para celebrar el uso de esta prenda - crédito iStock

Características y precio de la ruana que luce el mandatario

La ruana que ha utilizado el presidente Gustavo Petro fue elaborada por el taller Tejidos Rebancada de Iza, Boyacá, y tiene un valor de 1.200.000 pesos. La prenda destaca por estar hecha de lana y decorada con mariposas multicolores, un motivo inspirado en el realismo mágico y la obra de Gabriel García Márquez.

Fue confeccionada por artesanas locales tras un encargo de la Oficina del Gobernador de Boyacá, Carlos Amaya. Más de 25 familias campesinas y diez artesanos participaron en el proceso, que incluyó hilado, tintura y acabados. Actualmente, no existen réplicas exactas del modelo presidencial.