2025, otro año perdido en la lucha contra la violencia en Colombia: homicidios y secuestros aumentan

Entre enero y julio de 2025 se registraron 7.796 asesinatos, un 4 % más que en el mismo periodo del año anterior, impulsados por disputas territoriales del narcotráfico y el sicariato

Guardar
Incrementan los crímenes de alto
Incrementan los crímenes de alto impacto y la impunidad en Colombia, mientras las autoridades alertan por el repunte del sicariato, secuestros y la participación de menores en organizaciones criminales. - crédito Pexels

Entre enero y julio se registraron 7.796 asesinatos, un aumento del 4 %, impulsados por la lucha territorial del narcotráfico y el sicariato.Colombia enfrenta en 2025 un escenario de deterioro de la seguridad pública, con el aumento de los homicidios y secuestros, lo que consolida el año como otro periodo perdido en la lucha contra la criminalidad.

Entre enero y julio, el país contabilizó 7.796 homicidios, lo que equivale a 268 muertes violentas más que en el mismo periodo de 2024. El Ministerio de Defensa atribuye el 4% de incremento al control territorial que disputan redes del narcotráfico en regiones y del microtráfico en ciudades, promovido además por el auge del sicariato.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Crimen urbano y auge del sicariato

Un caso ilustrativo de la situación se registró en Cartagena, donde Luis Dionisio Ruiz, conocido chef de la ciudad, fue asesinado durante un atraco. Los delincuentes aprovecharon el descuido de la víctima al descargar unas bolsas de mercado frente a un hotel. De acuerdo con la Policía Metropolitana de Cartagena, la agresión estuvo motivada por el interés en una cadena de oro, y el chef fue baleado por la espalda al intentar escapar.

El análisis de El Tiempo revela que cada dos horas son asesinadas tres personas en Colombia, una tendencia que mantiene la tasa de homicidios nacional cerca de los 26 casos por cada 100.000 habitantes, casi 20 puntos por encima de la media mundial. Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena, Medellín, Cúcuta, Pereira, Soledad, Palmira y Santa Marta concentraron el grueso de los homicidios urbanos entre enero y junio, aunque Bogotá se mantiene 10 puntos por debajo de la media nacional.

La mayoría de homicidios están
La mayoría de homicidios están impulsados por disputas territoriales del narcotráfico y el sicariato - crédito Colprensa

Impunidad y desigualdad en las víctimas

El patrón de violencia afecta en proporciones desiguales a hombres y mujeres. Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal, por cada nueve hombres asesinados, muere una mujer. Durante los primeros siete meses, Bogotá sumó 584 homicidios, Cali 511 y Barranquilla 239.

La impunidad caracteriza la respuesta estatal. Laura Bonilla, investigadora de la Fundación Paz y Reconciliación, señaló que “el 92% de los homicidios permanece impune. Entre enero y mayo, Bogotá tuvo 156 casos de sicariato y solo 16 capturas, lo que implica casi un 90 % de impunidad”.

Secuestros y atentados, otra cara de la crisis

Según El Tiempo, los secuestros extorsivos también se duplicaron en 2025, con 188 casos denunciados entre enero y julio frente a 99 del año anterior. El fenómeno alcanza especial gravedad en Arauca, donde el Eln explota los corredores fronterizos hacia Venezuela para movilizar víctimas. El Ministerio de Defensa reportó 37 liberaciones mediante rescates, 25 liberaciones bajo presión y cuatro asesinados durante el cautiverio; al concluir julio, 19 permanecían secuestrados.

El director de la Policía
El director de la Policía Nacional también estuvo a cargo de exponer las cifras - crédito Colprensa

El año también fue escenario de un 12% más de atentados terroristas, con 728 hechos hasta julio. La cifra de uniformados asesinados superó el total de 2024, con 107 miembros muertos hasta el cierre de julio. Solo en agosto, 13 policías cayeron víctimas de un ataque en Amalfi, Antioquia, atribuido a disidencias de grupos armados ilegales.

Dos décadas de cifras críticas

El balance de los últimos 22 años evidencia la magnitud de la crisis de seguridad. Según Caracol Radio, Colombia acumuló 334.657 homicidios entre 2003 y 2025, en función de datos oficiales del Centro de Investigación Observadores Col.

  • El gobierno de Álvaro Uribe inició en 2003 con 22.469 muertes violentas y cerró en 2010 con 14.869
  • Juan Manuel Santos bajó de 15.663 a 12.573 entre 2011 y 2018
  • Iván Duque arrancó su administración con 12.547 y la finalizó con 13.536.
  • La gestión de Gustavo Petro inició con 13.555 homicidios en 2023 y al ritmo actual 2025 podría cerrar con 13.369 casos.

El estudio de Caracol Radio también da cuenta de la tendencia en extorsión y hurto. El delito de extorsión podría cerrar el año con 11.624 casos bajo la administración Petro, mientras que el hurto a personas se proyecta en 287.501 denuncias para 2025, después de que en 2023 se reportaron 391.005 casos.

Las causas del homicidio: sicariato y menores reclutados

Sobre las razones detrás de la violencia homicida, un informe especial de RCN Radio basado en presentaciones del ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, subraya que el sicariato, las venganzas vinculadas a actividades de narcotráfico y la intolerancia social, son las principales causas que explican la violencia en el país.

El sicariato explica el 61% de los homicidios; las riñas representan el 19%, hechos de violencia intrafamiliar 6% y ataques de grupos armados residuales 2%.

Las venganzas vinculadas a actividades
Las venganzas vinculadas a actividades de narcotráfico y la intolerancia social, son las principales causas de la violencia en el país. - crédito Álvaro Tavera/Colprensa

En la dimensión social del fenómeno, preocupa el aumento de adolescentes implicados en asesinatos por encargo. De acuerdo con datos del general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, 764 menores han sido aprehendidos por homicidio intencional en los últimos tres años, el 83% en flagrancia y el 17% por orden judicial. Las estructuras criminales instrumentalizan jóvenes sabiendo que su edad les concede un margen jurídico mayor.

Impunidad y desafíos institucionales ante el crimen

Los balances presentados dan cuenta de una estructura criminal persistente, altos niveles de impunidad e incapacidad estatal para revertir la tendencia de violencia. El país cerrera otro año sin avances fundamentales en la lucha contra el homicidio, el crimen organizado y la seguridad ciudadana.