Con una carta enviada al Tribunal Superior de Bogotá, el expresidente Álvaro Uribe Vélez anunció en la mañana del lunes 25 de agosto, y de manera sorpresiva, la renuncia a la prescripción de su caso por fraude procesal y soborno en actuación penal.
En el documento, Uribe afirmó que “nunca ha buscado ni ha querido beneficiarse de la prescripción de la acción penal”. Además, dijo que este recurso no debe impedir al tribunal contar con las condiciones materiales necesarias para decidir de fondo sobre el caso.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En ese sentido, e invocando el artículo 85 del Código Penal, Uribe solicitó que se acepte “la renuncia que hago al derecho de verme favorecido por la prescripción de la acción penal y que adopten, en mi caso, la decisión de fondo que en derecho corresponda, conforme sólo a lo probado en juicio, a lo que ordena la ley y lo que sea justo”.

La decisión del exmandatario, cuyo caso prescribía el 16 de octubre de 2026, ha sido tomada con escepticismo por el precandidato presidencial Iván Cepeda, demandante del exmandatario en el caso que estudia el Tribunal de Bogotá en segunda instancia: el senador cuestionó el timing de la acción judicial de Uribe y vinculó la renuncia a la prescripción de su proceso como una estrategia asociada al calendario electoral de 2026.
Según Iván Cepeda, la solicitud realizada por Uribe para que no se aplique la prescripción de los tiempos judiciales en el proceso que afronta, lejos de ser un acto de respeto por la justicia, representa una táctica procesal.
“A pesar de que intenta presentar eso como un acto de respeto a la justicia y de acatamiento, en realidad lo que percibimos de esta nueva estratagema de Álvaro Uribe es un intento por poder estar en libertad mientras realiza la campaña electoral”, denunció el senador.
Para Cepeda, la actual postura del exmandatario responde a la coyuntura de una primera decisión adversa en su contra.
El senador insistió+o en que el objetivo de Uribe sería que la resolución en segunda instancia se difiera al mayor plazo posible y que ello “coincida con su actividad proselitista en términos de intentar reconstruir las cosas en el Centro Democrático”.
El precandidato presidencial también advirtió sobre las interpretaciones que buscan presentar la solicitud judicial del expresidente Álvaro Uribe como un cambio radical en su concepción sobre el sistema judicial, al cual, según Cepeda, ha presionado de manera reiterada.
“Así que esa es la realidad, para que no nos inventen narrativas de un cambio providencial, milagroso, en su concepción de la justicia, a la cual ha intentado presionar de todas las formas posibles y a la cual ha buscado rehuir también de todas las formas posibles.”, concluyó Cepeda.
Los argumentos de Uribe en la renuncia a la prescripción de su proceso
La decisión de renunciar a la prescripción en el proceso judicial que enfrenta ha sido presentada por Álvaro Uribe, a su juicio, como una muestra de su compromiso con la verdad y la ética pública.
En la carta dirigida al Tribunal Superior de Bogotá, el exmandatario manifestó que, aunque la legislación le ofrecía una vía rápida para concluir el proceso, optó por rechazarla: “A pesar de que la ley me otorga un camino corto y sencillo para salir de este tortuoso proceso, no puedo aceptarlo, pues, aún con el peso de la injusta condena y estando mi libertad en juego, no puedo declinar el camino de la verdad.”, expresó el exmandatario en su comunicación escrita.

En su misiva, el expresidente calificó su determinación como un acto de coherencia ética, al subrayar que “servir a Colombia ha sido el máximo honor que he recibido en mi vida. La confianza depositada en mí, por la patria y mis compatriotas, me impone dar ejemplo y optar por el camino que, por más difícil o riesgoso, es correcto y coherente con lo que he defendido a lo largo de mi vida: la verdad”. De este modo, Uribe vinculó su decisión con los principios que, según él, han guiado su trayectoria pública.
El exmandatario también cuestionó la valoración de las pruebas realizada en la primera instancia del proceso. Denunció que “ese derecho a ser oído no fue respetado materialmente por la primera instancia”, señalando deficiencias en el tratamiento de su defensa durante el juicio inicial.
Finalmente, Uribe enfatizó que nunca ha buscado ni desea beneficiarse de la prescripción: pues argumentó que esta figura “no puede privarle a la Sala la oportunidad de un análisis sereno, ponderado e integral de la prueba”, reafirmando su interés en que el tribunal examine a fondo los elementos del caso antes de emitir una decisión definitiva.
Más Noticias
Jaime Garzón y los influenciadores antes de las redes sociales: “Mucho más que un comediante incorrecto”
A pesar de que falleció hace más de 25 años, el bogotano sigue siendo un referente de las nuevas generaciones

Petro acusó a los expresidentes Álvaro Uribe y César Gaviria de tener nexos con Pablo Escobar y el paramilitarismo: “Son hoy mi oposición”
El mandatario colombiano aseguró que bajo la administración de los expresidentes, el país vivió una época “dantesca” con más de 150.000 asesinatos

Migración Colombia y el Icbf presentaron el primer balance nacional sobre la niñez migrante: casos de violencia aumentaron en los últimos 6 años
Las entidades estatales implementaron distintas estrategias enfocadas en impulsar la protección de menores de edad

Ministro del Interior aseguró que el Gobierno nacional dará todas las garantías para las elecciones de 2026
Armando Benedetti señaló que el presidente de la República, Gustavo Petro, se comprometió a “desescalar el tono” de sus intervenciones

Con IA, proyecto busca garantizar la higiene de los doctores en los quirófanos y salas de urgencia
La herramienta, creada por estudiantes colombianos, detecta en tiempo real si el personal sanitario cumple con las normas internacionales de higiene para así evitar infecciones hospitalarias peligrosas


