Este es el paso a paso para lograr que le suban la cuota alimentaria en Colombia, así lo dice la ley

El incumplimiento de la cuota alimentaria puede llevar a consecuencias penales severas. Existen rutas legales para reclamar derechos y proteger a los más vulnerables

Guardar
La cuota alimentaria en Colombia
La cuota alimentaria en Colombia es una obligación legal que garantiza el bienestar de hijos y dependientes - crédito Colprensa

En Colombia, la cuota alimentaria no es un favor ni una concesión, es una obligación legal que garantiza que hijos, padres u otros dependientes puedan cubrir sus necesidades básicas. Sin embargo, la vida cambia, los ingresos suben o bajan, y las exigencias de quienes dependen de esa cuota también se transforman. En medio de ese panorama aparece la figura del aumento de la cuota alimentaria, un derecho que, aunque está contemplado en la ley, suele ser poco conocido y a veces ignorado por las familias hasta que se convierte en un problema urgente.

El trasfondo es sencillo, si quien paga gana más, o si quien recibe necesita más, es posible solicitar un ajuste. La Ley colombiana reconoce que las condiciones no son estáticas y permite revisar lo pactado cuando hay variaciones significativas, ya sea en la capacidad económica del obligado o en las necesidades del beneficiario. Lo que en su momento pudo ser suficiente, con el tiempo puede volverse insuficiente.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El aumento de la cuota
El aumento de la cuota alimentaria puede solicitarse cuando cambian los ingresos o necesidades de las partes - crédito Abogados de Colombia

Existen situaciones muy comunes que dan lugar a una revisión. Un ascenso en el trabajo, un empleo mejor remunerado o un incremento en los ingresos son motivos válidos para que el monto de la cuota se actualice. Del otro lado, también pesan los cambios en la vida de quien recibe, el inicio de la escuela o de la universidad, la aparición de gastos médicos imprevistos, la mudanza a una nueva residencia o incluso la inflación que golpea la canasta básica familiar. En algunos casos, simplemente se trata de la inconformidad con un acuerdo que, al pasar de los años, ya no refleja la realidad económica de ninguno de los dos lados.

El camino para pedir un aumento no es tan enredado como muchos creen. El primer paso suele ser la conciliación, que puede realizarse en un centro especializado, en una notaría o directamente en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf). Allí se presenta la solicitud acompañada de documentos que sustenten la petición, recibos de matrícula, facturas médicas, certificaciones laborales o cualquier prueba que muestre que las condiciones cambiaron. Después se convoca a una audiencia en la que las partes exponen sus argumentos. Si hay voluntad, el conciliador puede proponer fórmulas de arreglo, y lo que quede consignado en el acta tiene la misma validez de una sentencia judicial.

Cuando no se logra acuerdo, la historia toma otro rumbo, se expide una constancia de no conciliación y el caso pasa a un juez de familia. Es en ese escenario donde la intervención de un abogado se vuelve clave, ya que el juez decidirá el aumento con base en las pruebas aportadas. La conciliación, en cambio, no requiere la asistencia de un profesional del derecho y suele ser más rápida y menos costosa.

La ley colombiana permite revisar
La ley colombiana permite revisar y ajustar la cuota alimentaria ante variaciones económicas o nuevas necesidades - crédito Abogados.com

Conviene recordar que la cuota alimentaria va mucho más allá de la comida, aunque su nombre lo sugiera. Incluye vivienda, servicios públicos, salud, educación, vestuario, recreación y transporte. En otras palabras, todo aquello que garantice un desarrollo integral de la persona beneficiaria. Esa amplitud responde a la idea de que criar y sostener a un hijo o cuidar de un dependiente no se limita a llenar la nevera, sino que implica cubrir un conjunto de gastos indispensables para su bienestar.

El tema del incumplimiento, por su parte, abre otro capítulo delicado. La inasistencia alimentaria está tipificada como delito en el artículo 233 del Código Penal y puede acarrear penas de prisión entre 16 y 54 meses, además de multas que oscilan entre 13 y 30 salarios mínimos. Si el pago no se cumple, las alternativas son varias, denunciar el caso ante la Fiscalía o acudir al Icbf para que se inicie un proceso ejecutivo que obligue al deudor a cumplir.

Motivos como ascensos laborales, gastos
Motivos como ascensos laborales, gastos médicos o inflación justifican la revisión de la cuota alimentaria - crédito Johan Largo/Infobae

En el papel, la ruta parece clara y con pasos definidos. Pero en la práctica, las cosas no siempre avanzan con la misma rapidez. Hay conciliaciones que nunca llegan a buen puerto, procesos judiciales que se extienden durante meses o incluso años, y familias que deben lidiar con un desgaste burocrático enorme mientras los menores o las personas en situación de vulnerabilidad quedan en medio de la espera.