“Empezó con el llamado pacto de la Picota”: Paloma Valencia sobre ola de violencia en Colombia

También señala que en varias regiones las tropas habrían recibido instrucciones de limitar su accionar frente a organizaciones con las que el Gobierno ha sostenido diálogos, lo que en la práctica habría significado su repliegue

Guardar
Paloma Valencia acusa al gobierno
Paloma Valencia acusa al gobierno de permitir el aumento de la violencia en el país - crédito @AnatoNacional/X

La senadora Paloma Valencia planteó fuertes críticas a la política de seguridad y de paz del Gobierno del presidente Gustavo Petro, a la que responsabiliza del agravamiento de la violencia en el país. En una reciente columna publicada en la red social X, la congresista afirmó que Colombia atraviesa una crisis en la que amplias zonas del territorio estarían bajo control de estructuras criminales, lo que, en su criterio, se relaciona con decisiones del actual Ejecutivo.

“Nos comió la violencia” es el título que le dio la senadora del Centro Democrático al texto en el que habló de la relación del aumento de la violencia terrorista con la política de paz total del presidente Petro.

Según Valencia, el rumbo del país cambió desde la campaña presidencial de 2022, cuando —a su juicio— se habrían hecho acercamientos con sectores vinculados al crimen organizado. La senadora sostiene que con la llegada de Petro al poder se promovió un marco de impunidad con el anuncio de la política de “paz total”, lo que derivó en la suspensión de órdenes de captura, no solo de grupos insurgentes, también de narcotraficantes.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

“No son solo las bombas, no son solo los drones derribando helicópteros, o las extorsiones, ni solo los secuestros. Mataron a Miguel que se convierte en el símbolo de esta época, la de la Paz total”, señaló.

Paloma Valencia hizo columna contra
Paloma Valencia hizo columna contra la paz total - crédito X

En su análisis, la congresista asegura que la fuerza pública ha sido debilitada. Entre los aspectos que menciona están la reducción de altos mandos, la supuesta falta de recursos, la salida de más de 70 generales, y la ausencia de inversión en equipos militares. También señala que en varias regiones las tropas habrían recibido instrucciones de limitar su accionar frente a organizaciones con las que el gobierno ha sostenido diálogos, lo que en la práctica habría significado su repliegue.

“Vinieron entonces los golpes a la fuerza pública. Nombró un ministro que había sido un severo actor político contra la fuerza pública (Iván Velázquez). Desde el principio le “sobró” plata: devolvió recursos de la fuerza pública, de una vez la dejó desfinanciada. Sacaron más de 70 generales y todas las fuerzas disminuyeron el pie de fuerza", señaló.

La congresista asegura que la
La congresista asegura que la fuerza pública ha sido debilitada. Entre los aspectos que menciona están la reducción de altos mandos, la supuesta falta de recursos, la salida de más de 70 generales, y la ausencia de inversión en equipos militares - crédito Ejército Nacional

Otro de los puntos en los que la senadora pone énfasis es la política antidrogas. Afirma que las labores de erradicación, fumigación e incautación cayeron a niveles mínimos en comparación con la última década. Según su visión, esto ha permitido un crecimiento sin precedentes de los ingresos del narcotráfico, al punto de que el negocio de la cocaína superaría las exportaciones de petróleo.

Valencia sostiene además que el panorama actual tiene implicaciones directas en el ámbito político. Cita cifras de la Defensoría del Pueblo que hablan de más de 700 municipios bajo control de grupos armados ilegales, lo cual, en su criterio, pone en riesgo la realización de elecciones libres y seguras. Plantea incluso que este escenario podría abrir la puerta a intentos de modificar el calendario electoral o impulsar cambios constitucionales mediante decretos de emergencia.

Valencia se fue lanza en ristre contra lo que denominó “pacto de la Picota”, en donde, supuestamente, el Gobierno Petro, desde campaña, habría hecho tratos con criminales presos en busca de beneficios políticos y electorales.

“Empezó con el llamado pacto de la Picota donde aliados del entonces candidato Petro visitaron cárceles ofreciendo impunidad. La promesa de abandonar la persecución al crimen se sintió venir desde el inicio del gobierno. Bastó el anuncio de la Paz total para que empezaran a levantar órdenes de captura no sólo de guerrilleros, sino narcos, puros y duros”, agregó.

Valencia se refirió a la
Valencia se refirió a la violencia liderada por disidencias de las Farc en varias zonas del país - crédito Europa Press

La congresista también vincula el debate electoral con las candidaturas en el oficialismo. Señala que el senador Iván Cepeda, al que identifica como la nueva carta del petrismo, ha tenido un papel polémico en su defensa de exlíderes de las Farc y en procesos judiciales contra el expresidente Álvaro Uribe. De acuerdo con su postura, existe una relación entre esas actuaciones y el fortalecimiento de estructuras armadas como la Nueva Marquetalia.

“El nuevo candidato del Petrismo es el senador Cepeda. Aquel que hace pocos años defendía a Iván Márquez y a Santrich, y que con la teoría del entrampamiento obstruyó su extradición. El par de defendidos fundaron la Nueva Marquetalia. Esa organización es hoy la principal sospechosa del asesinato de Miguel Uribe. Iván Cepeda es también quien recorrió las cárceles buscando testimonios contra el Presidente Uribe. Por eso, el Presidente tuvo que denunciarlo”, señaló

Otro aspecto abordado en su columna es la relación del gobierno con Venezuela. La senadora asegura que existe un entendimiento político y energético entre Petro y Nicolás Maduro, lo que incluiría propuestas de zonas binacionales y acuerdos económicos. En su visión, este vínculo resulta preocupante porque —según sostiene— el régimen venezolano mantiene nexos con grupos armados ilegales como el ELN y la Nueva Marquetalia.

Frente a este panorama, Valencia concluye que Colombia atraviesa una situación crítica que exige una respuesta firme de las fuerzas políticas no alineadas con el gobierno. A su juicio, el país necesita un nuevo proyecto nacional con sentido social y capacidad para producir resultados, lo que solo sería posible mediante la unión y coordinación de distintos sectores democráticos.

“Es el deber de los demócratas observar y tomar acciones para detener la hecatombe. Todas las fuerzas políticas -ajenas al petrismo- deben trabajar coordinadamente para construir un proyecto de país realizable, serio y con sentido social. Requerimos una profunda transformación y sobre todo un nuevo rumbo. Debemos estar unidos, firmes, con visión de futuro y capacidad para producir resultados. Colombia no cae”, agregó.

Más Noticias

Estas son todas las victorias de etapa de los ciclistas colombianos en la Vuelta a España: Egan Bernal es el vigesimocuarto

José Antonio Agudelo fue el primer colombiano en ganar una etapa de una Vuelta a España en 1985, mientras que el último había sido Juan Sebastián Molano en 2022

Estas son todas las victorias

Isabella Ladera habría filtrado el video íntimo con Beéle, aseguró Valentino Lázaro: “Ella tenía todo premeditado”

El creador de contenido revivió una conversación que sostuvo con la modelo venezolana en la que decía que quería “destruir” al artista por todo lo que vivió con él cuando fueron pareja

Isabella Ladera habría filtrado el

Agarrón entre Luis Carlos Reyes y Alfredo Saade por vínculos de ‘Papá Pitufo’ en la Dian: “Por personas como usted es que les quieren poner impuestos a las iglesias”

La discusión comenzó cuando el exdirector de la Dian cuestionó al presidente Petro sobre la suspensión de exportación de carbón hacia Israel

Agarrón entre Luis Carlos Reyes

El procurador se refirió a la apertura de indagación a la Armada Nacional por ataque a lancha de alcaldesa de Mosquera, Nariño: “No hay nadie que escape a la competencia disciplinaria”

Eljach fue claro al mencionar que dependiendo el grado de responsabilidad ninguno de los servidores podrá huir de las responsabilidades que el caso amerite

El procurador se refirió a

Radio Estrella: el club nocturno que habría usado un sindicato para operar tras las tres de la mañana y al que asistió el concejal Julián Triana

El concejal de la Alianza Verde fue señalado de asistir a una fiesta en Radio Estrella, club que habría usado a Unpronoc para ampararse en el fuero sindical y evadir la restricción de horarios nocturnos en Bogotá

Radio Estrella: el club nocturno
MÁS NOTICIAS