
Durante la semana del 25 al 29 de agosto, la Registraduría Nacional y la Procuraduría General de la Nación sostendrán un encuentro para revisar el Plan Democracia, con el fin de fortalecer la seguridad y garantizar el normal desarrollo de los comicios que se avecinan.
El debate surge en medio de las dudas expresadas por el presidente Gustavo Petro sobre la transparencia electoral y de los retos que plantea la desinformación en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“A instancias de la Procuraduría General, la próxima semana habrá una reunión para evaluar y revisar el ‘Plan Democracia en Colombia’, es decir, cuáles son los mecanismos que están dispuestos para garantizar seguridad en las próximas elecciones en el país. Recordemos que tenemos elecciones de Consejos de Juventud el 19 de octubre, consultas de los partidos el 26, y en el año entrante obviamente las elecciones tanto de Congreso como de Presidencia”, aseguró el registrador nacional, Hernán Penagos, a los medios de comunicación.
El anuncio ocurre en un contexto político marcado por las declaraciones de Petro, que expresó fuertes preocupaciones sobre la logística electoral de 2026. Durante el XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, organizado por la Corte Constitucional, Petro afirmó: “Señor registrador, entonces... ¿Qué podemos confiar en los escrutinios? No. Fracasamos en dos códigos, leyes de Código Electoral”.
El mandatario recordó que una sentencia de la Sala Quinta del Consejo de Estado ordenó cambios en la plataforma tecnológica para garantizar mayor transparencia, pero señaló que en la práctica las fallas persisten. Además, fue más allá al señalar que “sigue siendo lo mismo, nos dejan manejar los computadores, pero no podemos auditar los algoritmos”, apuntando directamente a la compañía que además fabrica los pasaportes en Colombia.
Según explicó, pese a modificaciones al sistema de suma nacional, la misma firma sigue operando sin posibilidad de verificación ciudadana.
Registrador advierte sobre riesgo creciente para la democracia

A los cuestionamientos técnicos se suma otro reto crucial: la desinformación. En la apertura del cuarto encuentro interinstitucional contra la desinformación, realizado en la sede de la Registraduría, Hernán Penagos destacó: “Dentro de los temas que debe abordar el país en el marco de los procesos electorales del próximo año, el fenómeno de la desinformación y las noticias falsas son de los más relevantes. Estos temas han transitado en el país, Latinoamérica y el mundo desde hace varios años, pero la forma como se están presentando actualmente y como se van a presentar de cara a las elecciones de Congreso y de presidencia no tiene precedentes”.
El registrador advirtió que “hoy la desinformación se ha convertido en uno de los riesgos globales más importantes porque está generando unos impactos determinantes en el Estado de derecho y en las democracias de muchas naciones”.
Para Penagos, este fenómeno no solo afecta la toma de decisiones ciudadanas, sino que también puede minar la confianza en las instituciones electorales. “Si por cuenta del ánimo de generar caos en el país se logra que la ciudadanía pierda confianza en una entidad como la Registraduría, ¿dónde queda la democracia y el Estado de derecho?”, cuestionó.
Medidas para blindar los comicios de 2026

Consciente de los riesgos, la Registraduría ha planteado un paquete de medidas para reforzar la confianza en el sistema electoral. Entre ellas, Penagos anunció la publicación de todas las actas electorales (formularios E-14) de cada mesa de votación, el acompañamiento de misiones de observación nacionales e internacionales, y la implementación de sistemas biométricos tanto faciales como dactilares para evitar la suplantación de votantes.
El registrador también confirmó la activación de la comisión de seguimiento de delitos electorales, una instancia clave para responder de manera temprana a posibles irregularidades. Y, en el ámbito de la seguridad física, la reunión de la próxima semana con la cúpula militar permitirá afinar la estrategia del Plan Democracia, diseñado para garantizar la protección de los ciudadanos y de las mesas de votación.
En sus intervenciones, Penagos recordó que la Corte Constitucional ha sido clara: “No hay democracia sin función electoral, ni función electoral sin un órgano electoral adecuado”. Ese órgano, subrayó, debe contar con confianza ciudadana, autonomía, independencia y ausencia de injerencia gubernamental.
Más Noticias
Hombre asesinó a su pareja en Bello tras descubrir mensajes comprometedores y avisa a su madre: “ponga la funeraria al día”
El crimen ocurrió en una vivienda del barrio Pérez, donde las autoridades hallaron los cuerpos de la pareja luego de varias horas sin respuesta a llamadas ni mensajes

Estos documentos ya no pueden exigir arrendadores e inmobiliarias al momento de alquilar un inmueble
En Colombia, la Ley 820 de 2003 define los límites sobre la documentación que puede solicitarse al arrendar una vivienda

Secretaría de Hacienda notificó a más de un millón de morosos en Bogotá y advirtió sobre embargos si no pagan
La entidad inició las notificaciones a contribuyentes en mora y recordó los canales oficiales para evitar fraudes

Dumek Turbay explicó por qué no viajó a EE. UU. y aclaró su postura frente al presidente Petro
El alcalde de Cartagena señaló que su ausencia en Washington obedece a un trámite de visa y precisó que no busca confrontar al Gobierno nacional

“Usar armas en extremidades”: la medida que evalúa Colombia para frenar secuestros de militares
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, afirmó que se estudian experiencias internacionales, como la de Perú, para enfrentar los secuestros de militares en zonas críticas
