Gustavo Petro volvió a defender la dictadura de Maduro: “El Cartel de los Soles es una mentira como las armas de destrucción masiva de Irak”

El mandatario colombiano atribuyó el control del tráfico de cocaína a una red internacional y advirtió sobre las consecuencias de una intervención militar en Venezuela

Guardar
El presidente colombiano Gustavo Petro
El presidente colombiano Gustavo Petro desmintió que el Cartel de los Soles controle el narcotráfico en Venezuela y señaló a una supuesta Junta del Narcotráfico con conexiones internacionales como responsable principal - crédito Presidencia

“Quien maneja el tráfico de cocaína por Venezuela no es el ‘Cartel de los Soles’, esa es una mentira como las armas de destrucción masiva de Irak, y solo sirve para invadir países”, afirmó el presidente de Colombia Gustavo Petro en una declaración que reavivó el debate sobre el narcotráfico en Venezuela.

El mandatario colombiano, en respuesta a señalamientos de la senadora opositora María Fernanda Cabal, negó que el “Cartel de los Soles” sea el principal operador del narcotráfico en Venezuela y señaló, en cambio, a una supuesta “Junta del Narcotráfico” con ramificaciones internacionales.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

Estas afirmaciones se producen en medio de la creciente tensión, marcado por el despliegue militar estadounidense en el Caribe, según reportó Reuters.

Narcotráfico en Venezuela y la “Junta del Narcotráfico”

Petro, a través de su cuenta en X, rechazó la narrativa que sitúa al Cartel de los Soles como eje del tráfico de cocaína en Venezuela.

El gobierno estadounidense inició una
El gobierno estadounidense inició una operación militar en aguas del Caribe para combatir organizaciones criminales, incluyendo al Cartel de los Soles, con la participación de miles de marinos y equipos de alta tecnología - crédito Presidencia

El presidente sostuvo que quienes realmente controlan el flujo de droga en la región son los mismos grupos que operan en zonas colombianas como Catatumbo, los llanos y la Sabana de Bogotá.

Se llaman la Junta del Narcotráfico y el gobierno de los Estados Unidos y las inteligencias de Europa tienen desde hace tiempo la información”, afirmó el mandatario, quien además mencionó la supuesta participación de miembros de una familia influyente en Colombia y la asistencia de un político liberal en las reuniones de dicha junta.

En su exposición, Petro identificó a los principales actores de estas redes criminales: Iván Mordisco, el Clan del Golfo, la Segunda Marquetalia, que, según él, perdió a Márquez, y el denominado cartel de narcofiscales.

El presidente aseguró que estas estructuras controlan la mayor parte de la cocaína vendida en Colombia y detalló que la droga se transporta mediante sumergibles, lanchas rápidas y aeronaves, utilizando rutas que atraviesan tanto territorio colombiano como venezolano, especialmente desde la región de Apure.

El mandatario colombiano alertó que
El mandatario colombiano alertó que una invasión a Venezuela podría provocar migración masiva hacia Colombia y afectar el mercado petrolero, beneficiando a productores de Estados Unidos, Arabia Saudita y Rusia - crédito Colpresa

El mandatario colombiano también hizo referencia a la corrupción que, según sus palabras, facilita el tráfico de estupefacientes. Petro indicó que los narcotraficantes compran la colaboración de funcionarios públicos, tanto civiles como uniformados, en Venezuela, así como en Colombia, Panamá y Ecuador.

Además, destacó que las autoridades de estos países han logrado capturar a importantes capos albaneses e italianos, a quienes describió como parte de una “junta mundial del narcotráfico” que prioriza Europa como destino de la droga y contribuye a la desestabilización del gobierno de Haití.

En medio de este panorama, Petro advirtió sobre las posibles consecuencias de una intervención militar en Venezuela.

Dirigiéndose a la senadora Cabal, el presidente alertó que una invasión podría desencadenar una migración masiva hacia Colombia y provocar una caída del precio del petróleo por debajo de los USD 50, lo que pondría en riesgo la estabilidad de Ecopetrol.

Según el mandatario, esta situación beneficiaría a los productores de petróleo liviano de Estados Unidos, Arabia Saudita y Rusia, quienes podrían quedarse con el mercado.

Las acusaciones cruzadas entre líderes
Las acusaciones cruzadas entre líderes colombianos y el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe revelan la dimensión global y las implicaciones estratégicas del combate al narcotráfico en la región - crédito Colprensa

La senadora María Fernanda Cabal, por su parte, había publicado en sus redes sociales que “en medio de las operaciones de los Estados Unidos contra el Cartel de los Soles del que es jefe Nicolás Maduro amigo de Petro, sale Benedetti, ministro del Interior de Colombia, a negar el acuerdo binacional ilegal de cooperación con la dictadura de ese país”. Cabal añadió: “Definitivamente no es buena idea estar del lado de los genocidas narcotraficantes que usurpan el poder en el vecino país”.

Mientras tanto, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos han iniciado un despliegue militar sin precedentes en aguas de América Latina y el Caribe, con el objetivo de combatir a las organizaciones narcoterroristas de la región, entre ellas el Cartel de los Soles, presuntamente liderado por el presidente venezolano Nicolás Maduro, según información de Reuters.