Justicia y reparación: los argumentos de quienes buscan derogación de la paz con las Farc

Julián Rocha, líder del comité que recolectará las firmas, argumentó por qué es necesario que el Acuerdo de Paz ya no tenga efecto

Guardar
La firma del acuerdo de
La firma del acuerdo de paz con las Farc-EP cumplirá 10 años en 2026 - crédito EFE

El 26 de septiembre de 2016 se llevó a cabo la ceremonia final del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las Farc-EP, lo que se expuso ante el mundo como el final del conflicto armado interno del país.

Sin embargo, más de ocho años después esto no se refleja, puesto que gran parte de los integrantes del grupo armado volvieron a tomar las armas y ahora son parte de las disidencias; además de que las otras estructuras criminales siguen vigentes, como el Clan del Golfo, el ELN y otras organizaciones delincuenciales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De la misma forma, firmantes del acuerdo han denunciado irregularidades en los procesos de reinserción, mientras que las víctimas exponen que los dos presidentes que han pasado por la Casa de Nariño desde entonces no han implementado lo pactado y siguen sin reparar a los afectados por el conflicto interno del país.

Buscan derogar el acuerdo de
Buscan derogar el acuerdo de paz entre el Estado de Colombia y las Farc-EP - crédito AP

Como consecuencia de todo ello, un comité liderado por el abogado Julián Rocha y Salvación Nacional busca derogar (dejar sin efecto) la firma del Acuerdo de Paz de 2016.

Para que esto sea una realidad, deben sumar más de dos millones de firmas y convocar a un referendo con el que la ciudadanía decidirá el destino del acuerdo.

En diálogo con El Espectador, el abogado Julián Rocha indicó que el posible referendo sería “un esfuerzo de enmendar el camino para sacar de la ley y de la Constitución, para reversar todas estas arbitrariedades”.

Además, indicó que durante más de nueve años la verdad ha estado ausente durante los procesos de la JEP, por lo que calificó la paz como un fracaso del gobierno Santos.

No hemos tenido verdad ni justicia ni reparación. Colombia ha hecho su mayor esfuerzo por aguantar. Sin embargo, hoy tenemos a un líder de oposición muerto, a un líder de ese partido preso, con un juicio más político que jurídico. Y vemos a los más grandes perpetradores de la violencia completamente impunes, aun cuando se prometió algo diferente”.

Jurista argumentó por qué se
Jurista argumentó por qué se debe derogar el acuerdo de paz - crédito Europa Press

En ese sentido, reconoció que sería grave ante para la imagen de Colombia ante el mundo que el Acuerdo de Paz sea derogado, pero aseguró que sería más grave que el error se prolongue en el tiempo.

La comunidad internacional tiene la posibilidad de copiar nuestros errores, pero el pueblo colombiano tiene la libertad y la capacidad de enmendarlos. A diferencia de lo que dicen, la implementación de los acuerdos fue un fracaso institucional y presupuestal”.

Rocha rechazó que sea señalado como un seguidor de la derecha, y aunque reconoció que desde un principio no estuvo de acuerdo con lo pactado en La Habana, aseguró que no está siendo apoyado por ningún partido político en la actualidad.

“Yo no hago parte del Centro Democrático en la actualidad, fui miembro en 2016, cuando hicimos campaña por el NO al plebiscito. Es una iniciativa ciudadana, no tengo apoyo de nadie, no tengo respaldo financiero ni económico de nadie. Respetaremos los topes de financiación. Y vamos a jugar las reglas del Estado de derecho en democracia”.

Ponentes afirmaron que firmantes del
Ponentes afirmaron que firmantes del acuerdo aún no reciben claridad sobre su situación jurídica - crédito Reuters

Sobre este tema, el director del Movimiento de Salvación Nacional, Enrique Gómez, aseguró que como víctima del conflicto armado del país, es testigo de la inoperancia de la Jurisdicción Especial para la Paz, y aseguró que gran parte de los firmantes siguen esperando que sea resuelta su situación jurídica.

Cabe recordar que además de los dos millones de firmas, el posible referendo tendrá que superar el umbral del 25% de participación ciudadana para que sea legal, es decir, más de 10 millones de personas.

Más Noticias

Dorado Mañana, resultados último sorteo 21 de noviembre

Como todos los días Infobae Colombia te comparte los resultados del sorteo de este viernes de una de las loterías más populares del país

Dorado Mañana, resultados último sorteo

Petro celebra decisión canadiense de escoger Gripen sobre F-35 y propone alianza estratégica con Brasil

Petro aseguró que esta alianza estratégica fortalecería la industria aeronáutica regional y permitiría a los países latinoamericanos acceder a tecnologías de punta

Petro celebra decisión canadiense de

Choque múltiple en la vía Zipaquirá-Ubaté dejó una persona muerta y un equipo de Bomberos también se accidentó

El accidente en la vía de Cundinamarca entre un camión y un carro particular, también dejó varios heridos y un colapso en la movilidad de la zona

Choque múltiple en la vía

Andrés Idárraga justifica cambios en el Ministerio de Justicia tras renuncia masiva: “En medio de tantos movimientos al interior del ministerio este año, es preciso recomponer”

El ministro de Justicia encargado, Andrés Idárraga, solicitó la renuncia protocolaria a todos los funcionarios de libre nombramiento y remoción, que incluye asesores, directores y viceministros

Andrés Idárraga justifica cambios en

Petro defendió a la Primera Dama, cuestionó las acciones de Estados Unidos y afirmó que sus gastos los cubre solamente su sueldo

El jefe de Estado se refirió a la controversia generada por la inclusión de Verónica Alcocer en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) de Estados Unidos, decisión que atribuyó a razones políticas

Petro defendió a la Primera
MÁS NOTICIAS