El ‘Bukele colombiano’ lanzó advertencia a los líderes de oposición que se enfrentan a Petro: “Hoy es Bucaramanga, mañana, Antioquia”

Jaime Andrés Beltrán señaló que el fallo de anular su elección como alcalde de Bucaramanga busca callar su voz

Guardar
El alcalde de Bucaramanga, Jaime
El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, se despachó contra el presidente Gustavo Petro luego de la nulidad de su elección - crédito @soyjaimeandres y @petrogustavo/X

El Consejo de Estado decidió anular la elección de Jaime Andrés Beltrán como alcalde de Bucaramanga, por incurrir en doble militancia durante las elecciones regionales de 2023. Esta resolución obliga a Beltrán a abandonar el cargo y abre el proceso para la convocatoria de elecciones atípicas en la capital de Santander.

La sesión decisiva tuvo lugar desde las 9:00 del jueves 21 de agosto de 2025, cuando los magistrados de la Sección Quinta del Consejo de Estado se reunieron a puerta cerrada para deliberar sobre el futuro de Beltrán. La audiencia, considerada definitiva, concluyó con la determinación de que el exmandatario no podrá continuar en el cargo, en respuesta a la demanda de nulidad presentada por presunta doble militancia.

Según lo informado por el alto tribunal, la salida de Beltrán activa el mecanismo legal para que el gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, designe un mandatario encargado mientras se presenta una terna de la coalición Defendamos Bucaramanga, y posteriormente se convoquen elecciones atípicas entre noviembre y diciembre. La Registraduría deberá organizar estos comicios antes de finalizar 2025.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Después de que se conociera la decisión, Beltrán utilizó sus redes sociales para pronunciarse al respecto. Además, señaló que seguirá trabajando por el bienestar de Bucaramanga y todos sus ciudadanos.

Jaime Andrés Beltrán reacciona tras
Jaime Andrés Beltrán reacciona tras la nulidad de su elección como alcalde de Bucaramanga - crédito @soyjaimeandres/X

“Para los hijos de Dios todo obra para bien. Sigo en pie de lucha por la ciudad hasta que el fallo del Consejo de Estado esté en firme. Este no es momento para abandonar a Bucaramanga a su suerte. La seguridad de los ciudadanos es y será mi prioridad hasta el final”, escribió en su cuenta de X.

De igual manera, aseguró, en rueda de prensa, que la medida en su contra es una manera de callar a los que están en contra del proyecto político del presidente de la República, Gustavo Petro.

Jaime Andrés Beltrán aseguró que Petro está detrás de la revocación de su elección como alcalde de Bucaramanga - crédito X

“Lo que ha venido pasando últimamente con todos los líderes de derecha que se han, que se han enfrentado, no solamente al presidente, sino a todo este sistema que quiere callar”.

A propósito, lanzó advertencia a los líderes de oposición que se enfrentan al jefe de Estado. Según dijo, harán más cosas similares, especialmente en el departamento de Antioquia.

“Han pasado situaciones como las que han vivido muchos. Este es el resultado y el próximo es Antioquia. Por eso tenemos que tener cuidado. Si no nos unimos, si no recuperamos las regiones, va a ser muy difícil. Hoy es Bucaramanga, mañana es Antioquia”.

Los detalles de la sentencia que anuló la elección de Beltrán como alcalde de Bucaramanga

El proceso que enfrenta el
El proceso que enfrenta el mandatario es por presunta doble militancia durante las elecciones regionales de octubre de 2023- crédito Consejo de Estado

La investigación judicial documentó varios actos de apoyo de Jaime Andrés Beltrán a candidatos del Partido de la U y del Centro Democrático durante la campaña electoral de 2023. Entre los respaldos que se probaron se encuentran los dirigidos a Elkin Yesid Bello Peña, Vilma Alexandra Cadena Ardila, Anderson Fabián Pradilla Díaz, Rosa Mabel Román Romero y Juan Pablo Piñeros Nieto, todos del Partido de la U, así como a Edisson Ferney López Casallas, del Centro Democrático. En videos y eventos públicos, el entonces candidato a la alcaldía instó a los electores a votar por estos aspirantes, explicando incluso cómo marcar el tarjetón electoral para favorecerlos.

El análisis jurídico se centró en la figura de la doble militancia en la modalidad de apoyo, prevista en el artículo 2 de la Ley 1475 de 2011 y el numeral 8 del artículo 275 de la Ley 1437 de 2011. El Consejo de Estado enfatizó que la prohibición busca evitar que los candidatos y miembros de un partido respalden a aspirantes de otras colectividades cuando su propio partido ha inscrito lista, incluso dentro de una coalición. Solo la ausencia de lista propia o una autorización expresa permitirían el apoyo a candidatos de otras agrupaciones.

Durante el proceso, la Sala también abordó el debate sobre la aplicación de la doble militancia en el contexto de coaliciones políticas. La sentencia reiteró que, aunque un candidato sea avalado por una coalición, su deber de lealtad primaria es con el partido que le otorgó el aval principal, y solo puede apoyar a candidatos de otros partidos de la coalición si su colectividad así lo autoriza o no presenta lista propia.