
El sistema de salud colombiano enfrenta una amenaza creciente debido al deterioro financiero de la industria farmacéutica, que alcanzó niveles críticos y puso en riesgo la continuidad de los tratamientos médicos para millones de pacientes. Un estudio reciente elaborado por la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) junto con la firma Sectorial advierte que la magnitud de la deuda y el aumento de la morosidad comprometen la sostenibilidad del sector y la atención oportuna de los usuarios.
El informe revela que, al cierre de 2024, la deuda total de los laboratorios afiliados al gremio ascendió a $4,6 billones. De este monto, el 76% correspondía a cartera corriente, mientras que $1 billón ya se encontraba vencido y más del 3,33% llevaba más de un año sin pagarse.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La relación con los gestores farmacéuticos resulta especialmente preocupante, ya que la deuda con estos actores alcanzó los $3,1 billones. En cuanto a la composición, el 85,48% de la cartera estaba asociada a tecnologías financiadas por la unidad de pago por capitación o UPC (valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud en los regímenes contributivo y subsidiado), con un 28,66% vencido, y el 14,52% restante a presupuestos máximos (PM), de los que el 10,05% también estaba en mora.

Durante el primer trimestre de 2025, la situación no mostró señales de mejora. La cartera de la industria farmacéutica llegó a $4,3 billones, con un 61,8% correspondiente a deuda corriente por servicios prestados en ese periodo. Los gestores farmacéuticos concentraron $2,7 billones, lo que representa más del 60% de la deuda total.
Además, el peso de las tecnologías reconocidas por la UPC se mantuvo alto, con un 83,7% del total y un 38,92% vencido, mientras que los PM representaron el 16,4%, con un 11,65% en mora. Además, el tiempo promedio para recuperar la cartera aumentó de 125 días a finales de 2023 a 154 días en el primer trimestre de 2025, lo que incrementa la presión financiera sobre el sector.
Factores estructurales y propuestas de solución
Al respecto, el representante de Sectorial, Alejandro Escobar, advirtió que “estas cifras reflejan un deterioro significativo en la dinámica de pago, lo cual dificulta la planeación operativa del sector que debe seguir operando y prestando servicios pese a la creciente morosidad”.

El experto resaltó que la grave situación de liquidez impide a los actores del sistema cumplir con sus obligaciones financieras, lo que alimenta la desconfianza entre ellos. Según él, la industria enfrenta una asfixia financiera que se convirtió en el principal obstáculo para garantizar el acceso a la salud de los pacientes y usuarios.
Causas estructurales detrás de esta crisis
El estudio identifica causas estructurales detrás de esta crisis. Uno de los factores principales es el ajuste insuficiente del valor de la UPC para 2025. Aunque entre enero y abril de este año se giraron $29,8 billones, un 6,29% más que en el mismo periodo de 2024, el incremento no resulta suficiente para cubrir las necesidades reales del sistema de salud. Afidro insiste en la necesidad de establecer un cálculo adecuado, técnico y consensuado de la UPC, que permita cubrir el costo real de los servicios requeridos por la población.
A esto se suma la reducción del 5,14% en los recursos asignados a los presupuestos máximos, que financian tecnologías no incluidas en la UPC. Dicho rubro pasó de $1,22 billones en los primeros cuatro meses de 2024 a $1,16 billones en el mismo periodo de 2025.

Una parte considerable de estos fondos se destinó al pago de deudas acumuladas, lo que limita aún más la capacidad de respuesta ante las necesidades actuales y contribuye al crecimiento de la cartera vencida.
Ante este panorama, la asociación planteó varias propuestas para enfrentar la crisis:
- La creación de mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos, con el objetivo de encontrar soluciones basadas en datos actualizados.
- Modernizar la metodología de cálculo de la UPC para reflejar la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento de la población. A
- Fortalecer la transparencia y disponibilidad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos,
- Explorar nuevas fuentes de financiación, como bonos de impacto social, asociaciones público-privadas, seguros inclusivos, obras por impuestos y el uso de regalías para invertir en salud.
Llamado al diálogo
De igual manera, el presidente de Afidro, Ignacio Gaitán, hizo un llamado a retomar el diálogo entre todos los actores del sector y a buscar soluciones sostenibles que estabilicen el flujo de recursos y garanticen la continuidad de los tratamientos. Solo mediante una respuesta conjunta será posible evitar que la crisis se profundice y asegurar que los pacientes reciban una atención adecuada.
Más Noticias
Resultados del último sorteo de la Lotería del Chontico Día y Noche hoy 21 de noviembre
Este juego ofrece a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios, conoce cuáles fueron los cuatro números sorteados

Los cortes de la Luz en Santander: cuáles son las suspensiones del servicio este 22 de noviembre
ESSA dio a conocer los cortes al servicio eléctrico que se realizarán este día en el departamento de Santander

Ella es Samantha Correa, la mujer que está en el centro de la polémica entre Pirlo y Blessd
Aunque la creadora de contenido no buscaba ser parte del conflicto, su nombre surgió en medio de la controversia, generando debates y especulaciones sobre su papel en la inspiración de las letras

Se define la final de la Copa Sudamericana: hora y dónde ver Lanús vs. Atlético Mineiro en Colombia
El cuadro Granate se enfrenta al favorito brasileño en el estadio Defensores del Chaco de Asunción, donde habrá protagonismo cafetero
Diomedes Díaz fue “inmortalizado” por una japonesa y las redes sociales explotaron
La creadora de contenido se atrevió a plasmar el rostro del “Cacique de la Junta” en su pierna, desatando comentarios encontrados sobre el parecido y la originalidad de su tributo


