Incertidumbre en las pensiones y la salud debido a problema en las familias que tendrá Colombia dentro de 45 años

Las proyecciones demográficas más recientes evidencian que el país se encamina hacia una fase de envejecimiento acelerado y reducción poblacional

Guardar
Un análisis de la Anif
Un análisis de la Anif dice que la población de adultos mayores pasará de crecer 0,9% a 1,2% en 2070 - crédito Colprensa

Conocer las proyecciones poblacionales es fundamental para anticipar y planificar los desafíos que enfrentará un país en el mediano y largo plazo. La estructura y el crecimiento de la población determinan la demanda de bienes y servicios esenciales como educación, salud, vivienda, transporte y pensiones, además de influir de manera directa en la capacidad productiva, el mercado laboral y la sostenibilidad fiscal.

En este sentido, las estimaciones elaboradas por los institutos de estadística ofrecen una base sólida para evaluar la dinámica demográfica, identificar tendencias de envejecimiento o rejuvenecimiento, y diseñar políticas públicas que respondan de manera oportuna a los cambios en la composición y tamaño de la población.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según la actualización de las proyecciones de población publicada recientemente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), para 2025 Colombia alcanzará los 53,1 millones de habitantes, con 26 millones de hombres y 27 millones de mujeres. Hacia 2070 se prevé una disminución a 50,5 millones, con una distribución casi equilibrada entre sexos (25 millones de hombres y 25,5 millones de mujeres).

Mientras en 2018 la tasa
Mientras en 2018 la tasa anual era de 1,75%, para 2070 se proyecta un decrecimiento de -0,75% - crédito Anif

Presión sobre el sistema de pensiones y atención en salud

A manera de conclusión, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), en su comentario económico denominado “Colombia 2070: una población envejecida”, advirtió que “las proyecciones demográficas más recientes evidencian que Colombia se encamina hacia una fase de envejecimiento acelerado y reducción poblacional, con implicaciones profundas para su desarrollo social y económico”.

Explicó que la disminución sostenida de la natalidad y el aumento de la mortalidad asociada al envejecimiento modificarán de manera estructural la relación entre población activa y dependiente, “lo que incrementará la presión sobre diferentes variables como el sistema de pensiones, la atención en salud y la oferta de cuidados de largo plazo”.

Lo que anticipaban las proyecciones del Dane

Y es que la versión anterior de las proyecciones del Dane, también basadas en el censo poblacional de 2018, anticipaba para ese año una caída más moderada de -0,41%, lo que implica una diferencia de 0,34 puntos porcentuales. En línea con esto, el pico poblacional, que en la proyección anterior se alcanzaba en 2051 con 57,7 millones de personas, se adelanta a 2043 con 56 millones.

Esto, sumado a la mayor tasa de decrecimiento prevista, confirma la aceleración en el ritmo de reducción poblacional en el país.

Evolución de la población por grupos de edad

Con estas nuevas cifras, para la entidad resulta interesante analizar la evolución de la población por grupos de edad: de 0 a 14 años, de 15 a 64 años (población en edad activa) y de 65 años o más. Según la entidad que preside José Ignacio López, se observan cambios significativos no sólo en las proyecciones sino en los datos de los años 2018-2024.

Por ejemplo, según las proyecciones anteriores:

  • En 2024 la población infantil había registrado una variación de -0,6% anual; en la nueva proyección la caída se profundiza a -0,9% anual.
  • En el grupo de 15 a 64 años, el crecimiento pasa de 1,0% en la proyección anterior a 1,2% en la más reciente.
  • Mientras que en los adultos mayores de 65 años disminuye de 4,1% a 3,4%.

Las diferencias se amplían hacia 2070:

  • La población infantil pasa de decrecer -1,3% a -1,9%.
  • La población en edad activa de -0,9% a -1,5%.
  • La de adultos mayores de crecer 0,9% a 1,2%.

“Estos cambios sugieren una reducción más acelerada en los nacimientos y un envejecimiento más rápido de la población”, dice la Anif.

Los cambios sugieren una reducción
Los cambios sugieren una reducción más acelerada en los nacimientos y un envejecimiento más rápido de la población en Colombia - crédito Anif

Qué confirman los cambios

Los datos absolutos confirman esta tendencia. En la proyección anterior, para 2024 los menores de 15 años representaban el 21,9% del total, mientras la población de 15 a 64 años correspondía al 67,8% y los mayores de 65 años al 10,3%. Estas cifras cambian ligeramente en la nueva proyección, pasando a 22,5%, 67,3% y 10,1%, respectivamente. En contraste, para 2070 las diferencias entre las dos proyecciones son un poco más marcadas.

“En la proyección anterior se estimaba que los menores de 15 años alcanzarían el 12,1% de la población total, la población en edad activa el 58,5% y los mayores de 65 años el 29,3%. Ahora las proyecciones sugieren que los menores de 15 años serían tan solo el 10,3% de la población total, mientras la población en edad activa ascendería a 60,6% y los mayores de 65 años se mantendrían alrededor del 29%”, precisa.

Según la misma, al analizar estos datos resulta preocupante evidenciar la caída tan marcada que habría hacia 2070 de la población infantil, así como la disminución en la población en edad activa, lo que se refleja naturalmente en un crecimiento significativo de la población mayor.

Dependencia infantil y de personas mayores

El índice de dependencia refuerza este panorama. Este evidencia una transición demográfica marcada por el cambio en el peso relativo de la dependencia infantil y la de personas mayores entre 2018 y 2070, lo que permite comparar cómo variaron las proyecciones recientes frente a las anteriores. El índice de dependencia infantil, que en 2020 se ubicaba alrededor del 36,6%, muestra una tendencia descendente sostenida hasta estabilizarse cerca de 17% hacia 2070, con una caída más acelerada en las primeras décadas.

Colombia redujo en un 43,6
Colombia redujo en un 43,6 % los nacimientos registrados desde 2014, según la Registraduría Nacional del Estado Civil - crédito iStock

Así las cosas, las proyecciones anterior y reciente son similares, aunque la más reciente presenta valores levemente más bajos en el largo plazo, reflejando la disminución en la población infantil frente a lo estimado previamente.

De manera similar, la dependencia de personas mayores en los primeros años de las proyecciones no difiere mucho. “En ambos casos se observa que en 2020 el índice de dependencia era cercano a 14% y crecería de manera acelerada a partir de la década de 2030–2040, superando a la infantil hacia mediados de la década de 2040. En 2070, alcanzaría 48,2% en el escenario actual, frente al 50,1% de la proyección anterior”, indica.

Dependencia total

Entretanto, el índice de dependencia total adopta una forma en “U” acostada: desciende inicialmente por la caída de la dependencia infantil, pero luego se incrementa cuando el peso de la población mayor compensa y supera esa disminución. La menor dependencia total en la proyección reciente se explica por la reducción acelerada de la población, impulsada por un envejecimiento más rápido derivado de la baja natalidad.

Esto último se corrobora al observar las tasas brutas de natalidad y mortalidad: para 2018, la tasa de natalidad asciende a 15,13 por cada 1.000 habitantes, pero para 2070 esta cifra cae rápidamente a 5,84. Por otro lado, la tasa de mortalidad pasa de 7,21 en 2018 a 13,63 en 2070, casi el doble.

Más Noticias

Pipe Bueno reveló detalles de su intimidad con Luisa Fernanda W y cómo hacen para tener encuentros sexuales, así estén con sus hijos: “A veces quiero hacer bulla”

El cantante habló abiertamente sobre cómo mantiene la pasión en su relación, compartió anécdotas y estrategias para equilibrar la vida familiar y el romance, junto a sus hijos y sus hijos

Pipe Bueno reveló detalles de

David Racero será investigado de manera formal por la Corte Suprema por presuntas irregularidades en su UTL

El alto tribunal investigará el representante del Pacto Histórico por el presunto delito de concusión

David Racero será investigado de

Cómo un jurista colombiano logró el éxito en redes al aplicar una curiosa estrategia para captar clientes a punta de insultos: El ‘Abogado Degenerado’ “despeja la duda en minutos y es sincero”

En vez de ahuyentar a los usuarios, Nicolás Calderón ha conseguido hacer lo que ninguno de sus colegas logró antes: usar un lenguaje sencillo en casos legales, para enseñarles a sus seguidores

Cómo un jurista colombiano logró

Familia denuncia irregularidades en investigación por la extraña muerte de joven colombiana tras salir de fiesta en España

La hermana de María Camila Mendoza aseguró que los jóvenes con los que salió esa noche no eran muy cercanos y que la joven presentó problemas de salud durante la velada, lo que aumenta las dudas sobre las circunstancias de su fallecimiento

Familia denuncia irregularidades en investigación

Cerrejón fue multada por el Ministerio de Trabajo con más de $500 millones por no entregar a tiempo los reportes de enfermedades laborales: “Denota un actuar descuidado”

El Ministerio del Trabajo confirmó la multa y ordenó implementar medidas correctivas, tras detectar un patrón de incumplimiento en la notificación de casos de salud laboral entre 2015 y 2023

Cerrejón fue multada por el
MÁS NOTICIAS