
La balanza comercial de Colombia atraviesa un momento complejo. El último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) muestra que entre enero y junio de 2025 el país acumuló un déficit de 7.258,9 millones de dólares, una cifra considerablemente más alta que los 4.959 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. La diferencia equivale a un deterioro de más de 2.299 millones de dólares, lo que refleja el impacto de unas importaciones que crecen a un ritmo mucho mayor que las exportaciones.
Durante el semestre, las ventas externas apenas aumentaron un 1,6 %, al pasar de 24.018,1 millones en 2024 a 24.391,5 millones de dólares en 2025. En cambio, las importaciones se expandieron un 9,2%, alcanzando los 31.650,4 millones de dólares, lo que explica buena parte del ensanchamiento de la brecha.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
El panorama de junio confirma esta tendencia. Ese mes, el déficit comercial alcanzó 1.098,4 millones de dólares, casi el doble del registrado un año atrás (545,2 millones). El motivo, mientras las exportaciones crecieron ligeramente hasta 3.959,1 millones de dólares (+2,6%), las compras externas escalaron hasta 5.057,5 millones (+14,8 %).
Las manufacturas fueron el componente más dinámico dentro de las importaciones. En junio alcanzaron un valor de 5.336,8 millones de dólares, lo que representó un incremento del 18,7% frente a 2024. Este repunte estuvo impulsado por dos grandes grupos, maquinaria y equipo de transporte, con un crecimiento de 23,5%, y productos químicos y conexos, con un alza de 19,2%. Ambos rubros suelen intensificarse en momentos de inversión empresarial o reposición de inventarios, lo que aumenta la demanda de divisas y presiona el saldo comercial hacia la baja.
El comportamiento del sector energético fue mixto. Las importaciones de combustibles e industrias extractivas cayeron 1,1%, situándose en 470 millones de dólares. El retroceso obedeció, en gran medida, a una reducción del 16,6% en la compra de petróleo y derivados. Sin embargo, este descenso se compensó parcialmente con un repunte de las adquisiciones de gas natural licuado (GNL), principalmente desde Estados Unidos. Según el Dane, este cambio apunta a una reconfiguración de la canasta energética importada, con implicaciones tanto en el costo como en la estructura de la balanza comercial.

El grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas también se expandió en junio, aunque con menor peso sobre el total. Creció un 8,6% y alcanzó los 759 millones de dólares, impulsado sobre todo por los productos alimenticios y animales vivos (+7,5%). Aunque su incidencia en el déficit no es tan significativa como la de las manufacturas, estas compras igualmente contribuyen a la ampliación del saldo negativo.
En cuanto al origen de las importaciones, China se consolidó como el principal socio comercial en junio, con una participación del 26,2%, seguida de cerca por Estados Unidos, con un 22,6%. Desde el gigante asiático destacaron las compras de motocicletas, computadores portátiles, policarbonatos y repuestos electrónicos, bienes que responden tanto al consumo interno como a las necesidades productivas de las empresas.
El acumulado semestral refuerza esta tendencia, las importaciones procedentes de China crecieron 25,4% respecto a 2024. Los segmentos con mayor dinamismo fueron los vehículos para transporte de personas, con un sorprendente incremento del 135,1%, y los semiconductores y dispositivos electrónicos, que avanzaron un 155,8%.

No todos los países, sin embargo, mostraron un comportamiento positivo. Francia registró una caída del 34,7% en sus exportaciones hacia Colombia, golpeada principalmente por la reducción del 94,4% en las ventas de aviones de más de 15.000 kilos, un rubro que en años anteriores tenía un peso relevante.
El informe del Dane dejó claro que la principal dificultad de la balanza comercial colombiana radica en la velocidad desigual de sus flujos externos, mientras las exportaciones se mantienen prácticamente estancadas, las importaciones avanzan con fuerza, alimentadas por la demanda interna y la reposición empresarial.
La combinación de estos factores no solo duplicó el déficit mensual de junio frente al año pasado, sino que también llevó el saldo acumulado del semestre a niveles preocupantes. Si la tendencia se mantiene, el país podría enfrentar en la segunda mitad de 2025 una presión aún mayor sobre su cuenta externa, con implicaciones directas en la disponibilidad de divisas y en la estabilidad macroeconómica.
Más Noticias
Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York que celebró Petro y que podría influir en la política colombiana
El presidente Gustavo Petro celebró la elección de Zohran Mamdani en Nueva York a través de dos fotografías en su cuenta de X

Defensoría del Pueblo alerta aumento de ataques y asesinatos contra periodistas en Colombia y el mundo
La entidad advirtió que la mayoría de los crímenes permanece sin castigo y pidió a las autoridades fortalecer la protección para quienes ejercen la labor informativa en contextos de alto riesgo

Los sistemas de pensiones más fuertes y los más vulnerables del continente americano: dónde se ubica Colombia
El informe Mercer CFA Institute Global Pension Index expuso brechas notables entre los sistemas de pensión de América

Petro sigue con los planes para asistir a la ONU en Nueva York, ¿puede hacerlo tras las restricciones impuestas por Trump?
El presidente Gustavo Petro confirmó que viajará a Nueva York en enero de 2026 para participar en la primera sesión del Consejo de Seguridad, aunque aún no cuenta con visa diplomática

Petro responde a Fernán Martínez y revive polémica del ‘Ñeñe’ Hernández: “Te subiste a un helicóptero con un narco”
El presidente cuestionó la ausencia de investigaciones sobre vínculos entre figuras públicas y el narcotráfico, además de advertir sobre la presencia de redes ilegales en escenarios políticos de Estados Unidos


