Finanzas del Gobierno Petro ya son un “desastre histórico” y expertos temen un colapso económico sin precedentes

La situación, según el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, se atribuye al “exceso de gasto y derroche, más incertidumbre y, por lo tanto, más costo de deuda”

Guardar
Expertos advierten que la dinámica
Expertos advierten que la dinámica de la deuda se muestra desbordada - crédito Carlos Ruiz/Pixabay

Colombia enfrenta una de las mayores crisis fiscales de los últimos años. Durante el primer semestre de 2025, el déficit fiscal (hecho que ocurre cuando un gobierno gasta más dinero del que ingresa en un período determinado, generalmente un año) alcanzó el 3,7% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra que el Comité Autónomo de Regla Fiscal (Carf) calificó como “históricamente alta para ese periodo de tiempo”.

El organismo independiente precisó en su último informe que el balance negativo es resultado de ingresos por debajo de la meta planteada por el Gobierno y de un ritmo de gasto que sigue acelerado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Frente a ellos, expertos como el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo sintetizaron el panorama con una advertencia directa: “Se tiene el peor semestre fiscalmente hablando en la historia del país. El desastre fiscal es gigante”. Restrepo atribuyó la situación al “exceso de gasto y derroche, más incertidumbre y, por lo tanto, más costo de deuda”.

José Manuel Restrepo, exministro de
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, dice que el escenario fiscal de Colombia va de mal en peor - crédito @Jrestrp/X

Agregó que la dinámica de la deuda se muestra desbordada, por lo que alcanzó “máximos históricos”, en un contexto de bajo crecimiento y recaudo insuficiente. Desde su perspectiva, de mantenerse la tendencia actual, este año el déficit podría superar el 7,5% y la deuda bordear el 65 % del PIB. “Es urgente corregir este camino que nos lleva a un ‘despeñadero fiscal y macro’”, concluyó.

En qué va el recaudo tributario frente al gasto del Gobierno

Durante este periodo, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) reportó un crecimiento en el recaudo tributario del 9,7% anual, al sumar $149,1 billones en el primer semestre, pero los ingresos siguen quedando por debajo de la meta oficial. Según el Carf, el recaudo neto se ubicó $2,2 billones por debajo de la proyección gubernamental. En contraste, el gasto del Gobierno aumentó 10,2%, hasta alcanzar $227,7 billones (12,5 % del PIB), el mayor nivel para un primer semestre desde 2004.

“El déficit fiscal acumulado a junio de 2025 alcanzó los $69,4 billones, lo que equivale al 3,8% del PIB. Se trata del peor primer semestre en 21 años, muy por encima del promedio registrado entre 2004 y 2024, que fue de apenas 0,96% del PIB”, registró el Balance Fiscal publicado por el Ministerio de Hacienda. En el mismo lapso de 2023, el déficit había sido de 2,3%.

Suspensión de la regla fiscal

Dicho panorama ya llevó al Gobierno nacional a suspender la aplicación de la regla fiscal, mecanismo que desde 2011 establecía límites estrictos al déficit y a la deuda pública (establece que el límite de deuda es igual a 71% del Producto Interno Bruto -PIB- y el ancla de deuda es igual a 55% del PIB). En junio el Ministerio de Hacienda justificó la medida por el deterioro de las cuentas públicas y elevó el objetivo de déficit de este año a 7,1% del PIB, frente a una proyección previa de 5,1 %.

Para 2026, el umbral se fijó en 6,2% del PIB, aunque voces del propio mercado –como la encuesta del Banco de la República– vaticinan un saldo negativo más severo, incluso del 7,43 % al finalizar 2025.

Diego Montañez Herrera, investigador económico,
Diego Montañez Herrera, investigador económico, precisó que el déficit fiscal de Colombia en la primera mitad de 2025 es el peor registrado en 21 años - crédito @DiegoMontañezH/X

El déficit fiscal más alto

El investigador económico Diego Montañez-Herrera, de la Universidad Eafit, advirtió: “En 2025, el déficit fiscal ha sido más alto cada mes que el promedio 2020–2024 y que cualquier año individual, peor incluso que en plena pandemia. A junio va en -3,8% como % del PIB”.

El grupo de Investigaciones del Banco de Bogotá añadió que el déficit fiscal es el más alto para el periodo enero-junio en más de dos décadas. Según sus reportes, los gastos estatales aumentaron a un ritmo más acelerado que los ingresos, con una variación anual de 10,2% frente a 4,5% respectivamente, explicando por qué el desbalance ya representa el 54 % de la meta anual establecida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

El deterioro fiscal preocupa a distintos sectores por el efecto negativo que puede tener sobre el riesgo país, el acceso a financiamiento internacional y el costo de la deuda. El exministro Restrepo resaltó la gravedad del momento al señalar que “nadie entiende que en este escenario se pida una reforma tributaria”, en abierto contraste con la decisión oficial de proponer un nuevo ajuste impositivo.

Los datos oficiales muestran que, entre enero y junio, los ingresos del Gobierno fueron equivalentes al 8,7% del PIB (la mayoría por impuestos), mientras los gastos escalaron hasta el 12,5% del PIB, configurando una brecha fiscal sin precedentes en la historia reciente nacional.