
El presidente Gustavo Petro se refirió este domingo 17 de agosto a la situación fiscal del país y a las decisiones adoptadas en el pasado frente al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc). Según el mandatario, el manejo de este diferencial —destinado a cubrir la brecha entre los precios internacionales de la gasolina y el diésel y los valores fijados en el mercado interno— generó un impacto negativo sobre las finanzas públicas, que hoy se traduce en un déficit de magnitud considerable.
“Saldar la cuenta del Fepec, que es el diferencial de precios internacionales de la gasolina y el diésel con los nacionales, pagados con recursos presupuestales, es uno de los mayores errores de política fiscal de los últimos tiempos", escribió Petro en la parte inicial de su post.
El jefe de Estado sostuvo que la creación y el pago de esa deuda constituyeron un error de política económica y fiscal, originado en la administración del expresidente Iván Duque. De acuerdo con Petro, la decisión de subsidiar el precio de los combustibles en medio de la pandemia, con cargo al presupuesto nacional, favoreció a los sectores con mayores ingresos y se dio en detrimento de los más vulnerables, que al mismo tiempo enfrentaban el aumento de la pobreza.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
“Esa deuda no debió haberse establecido. La obsesión de Duque de mantener el apoyo de los sectores más ricos de la sociedad y la clase media alta, llevó a una aberración en el presupuesto de lucha contra el covid. Billones de pesos del erario se entregaron como subsidio a los más ricos del país, mientras la pobreza se disparó a niveles que constituyen un récord histórico y que mi gobierno esta bajando sustancialmente.Esta política social al revés de Duque, no tiene parangón en el mundo. Los países supieron dominar el covid sin incrementar la pobreza”, añadió.
El mandatario también vinculó a los exministros de Hacienda José Manuel Restrepo, José Antonio Ocampo y Ricardo Bonilla en la continuidad de la estrategia de cubrir con recursos presupuestales el déficit acumulado en el Fepc, medida que calificó como una de las principales responsables del desbalance en las cuentas fiscales.
“Jamás se debió pagar el déficit de la gasolina que dejó Duque, comprada a precios internacionales muy altos y vendida a precios bajos, con el presupuesto. Eso constituyó un subsidio inconstitucional, que la corte, dejó pasar. Implementada por Restrepo y Ocampo, y seguida por Bonilla, es uno de los peores errores de política económica, y es responsable del déficit fiscal.Debo decir que yo enterado de tamaño error, después de los hechos, me opuse férreamente y por eso decidí, poner el precio nacional a la altura del internacional cerrando la brecha. Pero el daño estaba hecho”, anotó Petro.

Petro recordó que, al llegar a la Casa de Nariño, se opuso a mantener esa práctica y optó por cerrar la brecha de precios, llevando gradualmente el valor de la gasolina en el país al nivel del mercado internacional. Sin embargo, recalcó que el costo de las decisiones adoptadas en los años previos ya estaba consolidado.
En su análisis, el presidente enfatizó que en ningún país se debería subsidiar la gasolina ni otros hidrocarburos, al considerar que se trata de un asunto crucial para la sostenibilidad ambiental y el impulso de alternativas de movilidad eléctrica. A su juicio, el déficit que se generó debía haberse trasladado a los consumidores de combustibles a través de un plan de pagos de largo plazo, lo que habría incentivado una transición energética más acelerada.

En relación con la coyuntura actual, Petro afirmó que la deuda, que calcula en más de 70 billones de pesos, terminó siendo asumida por los sectores más pobres vía presupuesto nacional. En consecuencia, señaló que en la nueva reforma tributaria su gobierno propondrá que sean los sectores más acomodados quienes asuman esa carga, como un asunto de justicia social y de corrección fiscal.
“Esa deuda con los sectores más pobres de la sociedad, que terminaron pagando, vía presupuesto, la gasolina de los más ricos, por más de 70 billones, debe ser pagada en la nueva reforma tributaria por los más ricos de la sociedad, y si el Congreso se opone, por los precios de la gasolina. Es cuestión de Estado Social de Derecho y de Justicia. Ese es el camino para acabar con el déficit fiscal de Colombia y se lo propondremos al Congreso junto a una rebaja generalizada del impuesto de renta para las empresas”, escribió Petro.
La iniciativa, que será presentada al Congreso en los próximos meses, incluiría además una reducción generalizada del impuesto de renta a las empresas, con el propósito de compensar a ese sector y estimular la actividad económica.
Con este planteamiento, el Ejecutivo busca abrir un debate sobre la manera en que el país debe enfrentar el déficit fiscal y sobre quién debe asumir el costo de las políticas adoptadas en el pasado en materia de combustibles.
Más Noticias
Etapa 13 de la Vuelta a España 2025: los ciclistas colombianos llegan a la cima del L’Angliru
El atractivo principal de la jornada que partirá desde Cabezón de la Sal será el mítico puerto fuera de categoría en L’Angliru, que tiene 12,4 kilómetros de recorrido y una inclinación al 9,8 %
Valor de apertura del dólar en Colombia este 5 de septiembre de USD a COP
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Santoral del 5 de septiembre: quién fue Beata Madre Teresa de Calcuta
Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser recordados

Daniel Quintero y el cantó controversial “fuerza Petro” en el estadio Metropolitano: “Los ricos gritan fuera Petro”
En un video que él mismo compartió en su cuenta de X, se ve cómo se despliega en la zona alta de las graderías una bandera con la frase “Fuerza Petro”, mientras corea la frase junto a otros asistentes

Último resultado de la Lotería del Quindío hoy: 4 de septiembre
Como cada jueves, aquí están los ganadores de la Lotería del Quindío
