El precio del dólar estadounidense en Colombia sigue generando incertidumbre en Colombia, debido a la notable volatilidad que sigue presentando. Por ejemplo, el 15 de agosto de 2025, según lo reportado por la plataforma Set-FX, cerró la jornada en un promedio de $4.019,46. Esto significó una caída de $29,28 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.048,74.
Por eso, para la tercer semana del octavo mes, hay quienes se preguntan qué tendencia podría tomar la divisa ante los constantes eventos nacionales e internacionales que la impactan, tanto hacia el alza como hacia la baja.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Al respecto, el analista de monedas de Visión Davivienda, Santiago Martínez, remarcó que el dólar global o índice DXY presentó una alta volatilidad en julio en medio de la publicación de importantes datos económicos en Estados Unidos y la estabilidad en la tasa de la Reserva Federal en el último mes. Sin embargo, aclaró que la expectativa del mercado sobre un posible recorte en la tasa de interés del país en septiembre aumentó en la medida en que el mercado laboral muestra señales iniciales de deterioro y la inflación no repunta, a pesar de que el arancel promedio global impuesto por el Gobierno estadounidense supera el 15%.

En este sentido, dijo que “en este mes era clave seguir de cerca los reportes del mercado laboral de Estados Unidos y la actualización sobre los flujos hacia los mercados de deuda estadounidense, teniendo en cuenta que las últimas emisiones de tesoros no tuvieron una buena acogida por el mercado”.
Bajo este escenario, agregó, es muy probable que el índice DXY se mantenga cerca de 97 puntos en agosto.
Impacto de la tasa de interés
Además, en el contexto local, se espera que la tasa de cambio se mantenga cerca de $4.050, favorecida por el aumento en el diferencial de tasas que ofrece el país, dado que los mercados empiezan a descontar mayor cautela por el Banco de la República, teniendo en cuenta que las presiones inflacionarias en Colombia generadas por la fortaleza del consumo y el mayor gasto del Gobierno, así como un aumento en el déficit fiscal.
Asimismo, será relevante monitorear los flujos extranjeros que ingresen al país, pues en el último mes las salidas de capital extranjero de portafolio fueron las más altas en un mes durante los últimos 25 años, impulsadas por la rebaja en la calificación crediticia de nuestro país. Sin embargo, los ingresos por transferencias netas donde las remesas significan la mayor parte continúan marcando récords y la brecha entre estos y los ingresos externos por la venta de petróleo empieza a crecer.

Finalmente, remarcó que “los mercados continúan atentos a las operaciones de manejo de deuda de la Dirección General de Crédito Público, ya que anuncios o acuerdos que impliquen mayor entrada de dólares al país en el corto plazo podrían llevar la tasa de cambio cerca de $3.920”.
Sesgo devaluacionista
Por su parte, un informe de la División de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia prevé el dólar se negociará entre $4.000 y $4.200 durante lo que sigue del mes. No obstante, en el documento se conserva un sesgo devaluacionista en un entorno caracterizado por una prima de riesgo elevada. Además, precisó lo siguiente:
- El panorama internacional continúa marcado por la política comercial. El 7 de agosto entraron en vigor los aranceles recíprocos y el 13 de agosto venció el plazo del acuerdo temporal con China para la reducción de tarifas. Noticias sobre eventuales prórrogas podrían añadir volatilidad a los mercados.
- El nuevo escenario comercial incorpora acuerdos que reforzaron la posición del dólar a nivel global. Estos avances también sugieren que las negociaciones seguirán activas en el corto plazo.
- Persisten riesgos a la baja tras la decisión del Banco del a República del 31 de julio, en la que optó por mantener la tasa en 9,25%. Esta decisión imprime un sesgo al alza para la tasa de cierre de año y fortalece el atractivo de las estrategias de carry trade.
Debilidad en el mediano plazo
Entretanto, el chief business officer de la fintech latinoamericana Global66, Rodrigo Lama, anotó que, si bien el dólar mostró brotes de fortaleza en las últimas semanas, saliendo del canal de precios bajista que venía conformándose durante el año, mantiene una tendencia de debilidad en el mediano plazo, con el índice DXY consolidándose por debajo de la zona de resistencia técnica de los 98,5 puntos.

Según él, de todos modos, independiente de los resultados macroeconómicos de esta semana, se mantiene una visión estructuralmente bajista para el dólar en los próximos meses, apoyada por el inicio del ciclo de relajación monetaria de la Reserva Federal (FED) y un contexto de mayor emisión monetaria para financiar el déficit fiscal.
Inflación en EE. UU.
“Bajo este escenario, si la inflación estadounidense sorprende a la baja y las negociaciones comerciales avanzan sin contratiempos, podríamos volver a ver un impulso con una apreciación de las monedas latinoamericanas, con el USD/COP acercándose a los $4.000, apoyados por un flujo positivo hacia materias primas como el cobre”, precisó.
Por el contrario, si los datos de inflación muestran resiliencia o surgen nuevas tensiones comerciales o políticas, el dólar podría recuperar terreno, llevando al USD/COP a niveles cercanos a $4.100, en un contexto de mayor cautela global y menor apetito por riesgo.
Más Noticias
Pizarro señaló a Dávila, Cabal y López de populistas: “Mientras otras candidaturas lanzan propuestas vacías por likes, nosotras escuchamos a Colombia”
La precandidata presidencial del Pacto Histórico arremetió contra la periodista, la senadora y la exalcaldesa de Bogotá, aunque en las redes sociales han insinuado que su mensaje también iría destinado a Daniel Quintero

No solo hace goles, estos son los negocios de Dayro Moreno por fuera del fútbol profesional
El atacante de 39 años es tendencia por su regreso a la selección Colombia para los partidos contra Bolivia y Venezuela

Trabajadores del sector azucarero en el Valle del Cauca están en la mira de los delincuentes tras nuevo hecho de violencia
Asocaña denunció una serie de agresiones y homicidios en el departamento, que han generado alarma entre los colaboradores que se exponen a la inseguridad en medio de sus labores

Cali redujo homicidios por tercer mes consecutivo pese a atentados: así está el panorama de seguridad en la ciudad
El descenso en muertes violentas coincide con la captura de bandas criminales y la implementación de operativos focalizados, según reportes oficiales

América de Cali busca técnico: estos son los cuatro candidatos que se manejarían entre los rojos
Con la salida de Diego Raimondi por malos resultados, su reemplazo tendrá la obligación de salir del fondo de la tabla en la Liga BetPlay llegar a la pelea por el título
