
La advertencia de Colpensiones sobre la inexistencia de un plan alternativo en caso de que la Corte Constitucional anule la reforma pensional responde a la posición oficial de la entidad.
De acuerdo con EL TIEMPO, Jaime Dussán, presidente de la entidad, declaró: “No existe plan B, sencillamente porque el Congreso y el Gobierno tramitaron una ley con todo el rigor constitucional y legal”, en referencia a la posibilidad de que la reforma no supere el control constitucional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El proceso legislativo de la reforma pensional ha superado varias etapas. Según el relato publicado por el medio de comunicación, la reforma formó parte integral del programa de gobierno del presidente Gustavo Petro, incorporada en el Plan Nacional de Desarrollo y aprobada por mayorías en las comisiones y plenarias del Congreso de la República. El acto legislativo fue promulgado y reglamentado mediante decretos, antes de su traslado para control constitucional.
Un reciente auto de la Corte Constitucional, el A-841 de 2025, instruyó a la Cámara de Representantes a repetir la votación de una proposición sustitutiva en la plenaria, con el objetivo de subsanar un vicio de procedimiento. Como detalló EL TIEMPO, la Cámara cumplió este mandato en sesiones del 27 y 28 de junio, alcanzando una votación de 104 apoyos al texto aprobado anteriormente en el Senado.

Ante la posibilidad de un nuevo debate, Colpensiones señaló que el Congreso ya adoptó la decisión tras acoger el fallo de la Corte y que corresponde al alto tribunal determinar la viabilidad jurídica definitiva. Mientras, la entidad ha enfocado esfuerzos en su transformación tecnológica y administrativa para responder a los retos de ampliar la cobertura y mejorar la atención al afiliado.
Entre los principales elementos de la reforma, según lo reseñado por EL TIEMPO, se encuentran la unificación de regímenes públicos y privados, la ampliación gradual de la cobertura pensional hacia los sectores más vulnerables y el establecimiento del pilar solidario para adultos mayores en situación de pobreza. El proyecto elimina aumentos en la edad de jubilación y ajusta el requisito de semanas cotizadas especialmente para las mujeres. Según las declaraciones recogidas por el medio, “la pensional es el mayor logro social que ha tenido Colombia en los últimos años, y es la consecuencia de la coherencia de lo que se prometió como propuesta de campaña”.

Sobre el futuro de los recursos asignados, Colpensiones afirmó que “los recursos del pilar solidario serán incluidos en el presupuesto general de la nación para cumplir con el pago del bono pensional a más de tres millones de colombianos”. El pago de 230.000 pesos mensuales beneficia actualmente a 535.000 adultos mayores de 80 años, y la reforma propone expandirlo a mujeres desde 60 años y hombres desde 65 en situación de vulnerabilidad.
En términos administrativos, Colpensiones ha avanzado en la migración de afiliados del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais), proceso que continuarían utilizando quienes deseen trasladarse si la reforma es anulada, según la vigencia del artículo 76 de la Ley 2381. A junio de 2025, Colpensiones registra más de 7 millones de afiliados, de los cuales casi 3 millones cotizan y cerca de 1,8 millones reciben pensión. En el Rais, solo 372.400 personas perciben pensión, de un universo superior a 19 millones de afiliados.
Sobre el marco regulatorio, EL TIEMPO informó que están expedidos varios decretos reglamentarios y que existe un proyecto de decreto para el fondo de ahorro que administrará el Banco de la República. Además, la institución busca consolidarse como Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai), a la espera de la aprobación de la Superintendencia Financiera.

El presupuesto para el año 2026, según la posición de Jaime Dussán, se prevé 35,7 billones de pesos para Colpensiones y 10,2 billones para el pilar solidario que administra el Departamento de Prosperidad Social (DPS). La discusión sobre una eventual desfinanciación de 26 billones aún no ha sido resuelta por el Congreso.
En cuanto al funcionamiento de los fondos generacionales que contempla la reforma, el presidente de Colpensiones indicó que estos agruparán a los afiliados según el año de nacimiento, ajustando la estrategia de inversión conforme avanza la edad y la cercanía a la jubilación, con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad del sistema, tal como ha explicado el presidente Gustavo Petro.
La continuidad de la reforma pensional, las condiciones para la migración de afiliados y la garantía del pilar solidario dependen de la decisión de la Corte Constitucional. Y “no existe plan B”, reiteró Jaime Dussán en su entrevista, subrayando que todo el proceso legislativo se ha desarrollado en cumplimiento de las normas y el mandato ciudadano.
Más Noticias
Etapa 14 de la Vuelta a España EN VIVO: Avilés a Lagos de Somiedo, siga el minuto a minuto de los ciclistas colombianos
Continúa la aventura en la alta montaña, a falta de una semana para que finalice su edición número 80
Ministerio de Trabajo investiga a David Racero por denuncias laborales en su negocio familiar
El congresista del Pacto Histórico enfrenta un proceso administrativo por presuntas irregularidades en un fruver de Bogotá

Estudiantes reclaman al Gobierno Petro por retrasos y bloqueos en los pagos del programa Renta Joven
El programa de transferencias para jóvenes enfrenta atrasos en los giros y dudas sobre su continuidad

María José Pizarro anuncia acciones legales contra decisión del CNE sobre personería de Progresistas
La senadora del Pacto Histórico busca revertir la condición impuesta por el CNE para el reconocimiento de su partido

Jennifer Pedraza cuestiona rapidez del título de Juliana Guerrero y anuncia denuncia ante las autoridades judiciales
La representante a la Cámara señaló presuntas irregularidades en la formación académica de la viceministra de Igualdad
