
El debate sobre el futuro de las pensiones en Colombia retomó protagonismo tras las declaraciones de Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, durante el 36º Simposio de Mercado de Capitales.
Villar advirtió que “hacer sostenible el sistema pensional a largo plazo seguramente requerirá ajustes, en particular en las edades de jubilación y en los porcentajes de cotización de los afiliados”, una posición que busca responder a la urgente necesidad de asegurar la sostenibilidad financiera del sistema y que revive un tema históricamente sensible para millones de trabajadores en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Las declaraciones de Villar se dieron en medio de la creciente incertidumbre que enfrenta el sistema pensional colombiano, agudizada por el cambio demográfico y el aumento en la longevidad de la población.
Hoy, la edad de jubilación en el país se mantiene en 57 años para mujeres y 62 para hombres, siempre que se cumplan al menos 1.300 semanas de cotización, aunque la reforma aprobada reduce ese requisito a 1.000 semanas para mujeres, con un bono adicional para quienes tengan hijos, hasta por tres beneficiarios.

A pesar de los ajustes, expertos, analistas y entidades como el propio Banco de la República insisten en que estos cambios podrían resultar insuficientes si no se abordan los parámetros estructurales del sistema.
La duración de vida tras la jubilación y el creciente gasto público destinado al pago de pensiones aparecen entre los principales argumentos para replantear las reglas de acceso a la jubilación en Colombia.
En relación con la reforma del sistema, Villar informó que el equipo del Banco ha venido adelantando labores de preparación para operar como administrador del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, incluso antes de que fuera expedido el decreto reglamentario en mayo pasado.

“Seguirá ofreciendo toda su colaboración para que los actores involucrados trabajemos de manera coordinada y con la celeridad requerida, asegurando así la correcta puesta en marcha del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (Fapc), una vez se conozca la sentencia de la Corte Constitucional sobre la exequibilidad de la Ley y la fecha en que de acuerdo con la Corte deba entrar en vigencia”, afirmó Villar.
Aclaró que la función de administrador de recursos no exime al Banco de recomendar cambios necesarios para la viabilidad del régimen.
El contexto técnico evidencia que, aunque la reciente reforma mantiene la edad y las semanas mínimas de cotización, varias organizaciones gremiales y centros de pensamiento han propuesto incrementar los límites de retiro “en dos o tres años”, e incluso igualar la edad de jubilación entre hombres y mujeres.
El debate se nutre de comparaciones con otros sistemas de la región y del mundo, que ya han avanzado en incrementos graduales de requisitos para acceder a la jubilación ante el envejecimiento poblacional.
Villar destacó que la función de gestor previsional implica la implementación de las mejores prácticas en gobernanza interna, contratación de gestores de portafolio y seguimiento operativo, acciones orientadas a asegurar la eficiencia, transparencia y seguridad en el manejo de los recursos que respaldarán el pago de futuras pensiones.

Por su parte, el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón que también participó en el Simposio abordó los avances y desafíos del mercado de capitales, sector clave para el financiamiento de proyectos y para el manejo de los recursos pensionales.
Malagón expuso que el índice bursátil colombiano (Msci Colcap) ha sido uno de los más valorizados del mundo este año, con un crecimiento del 31%, por encima de Chile, México, Brasil y bolsas internacionales como Londres, Nueva York y Tokio”. Este dato, además de mostrar el dinamismo reciente de la bolsa, refleja el apetito renovado de inversionistas especializados y pequeños ahorradores.

“Buena parte de ese resurgir de la inversión en los últimos doce meses se ha dado por cuenta de los bancos, del sector financiero y, fundamentalmente, del Pacto por el Crédito. Ese crecimiento en la inversión no ha estado financiado por el patrimonio de los accionistas, sino por el sector bancario”.
El presidente de Asobancaria reconoció avances notables, como la plataforma a2censo —desarrollada por la Bolsa de Valores de Colombia—, a través de la cual en 2024 se canalizaron $17.000 millones, más del doble frente a 2019.
A pesar de estos progresos, Malagón identificó dos escenarios que pueden limitar el desarrollo del sector: el deterioro fiscal, con un nivel de desbalance para este año que “puede llegar a ser de más de 7 puntos del PIB y llevar el endeudamiento de Colombia a los peligrosos niveles del 60% del PIB, donde ya empieza a estar en riesgo la sostenibilidad de nuestra deuda pública”, y la falta de reglamentación clara sobre el fondo que administrará el Banco de la República tras la reforma pensional.
Sobre el manejo de los recursos, Malagón recordó la importancia de que las nuevas reglas ofrezcan garantías de transparencia y seguridad, ya que los fondos transferidos por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) representan el 31% en títulos de tesorería (TES) y movilizan aportes anuales que superan $30 billones.
Cualquier incertidumbre en la reglamentación, advirtió, puede impactar directamente la confianza de los inversionistas institucionales y la estabilidad de los mercados.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Exvicepresidente Francisco Santos señaló que Venezuela ya no es solo una dictadura y lanzó advertencia: “Si no actuamos hoy, el problema también será Colombia”
El exvicepresidente advirtió que la consolidación de organizaciones internacionales en territorio venezolano, sumada a la colaboración de carteles y disidencias armadas, agrava la amenaza para Colombia

Quienes bloquean Transmilenio podrían ser capturados: en qué consiste el proyecto presentado en el Concejo de Bogotá
El vicepresidente de la corporación advirtió que quienes cometen desmanes durante las manifestaciones violan los derechos fundamentales de los ciudadanos que utilizan el transporte público

Técnico de Australia le “echó flores” a Colombia previo al amistoso: “Es una selección de alto nivel mundial”
La selección nacional cerrará el año 2025 en Nueva York ante una de las mejores selecciones en la Asociación Asiática de Fútbol

Por presunto homicidio de colombiana en un apartamento de Norcoross, EE. UU., ordenan captura de su pareja sentimental: “Los familiares la encontraron”
Fabricio Cerchiaro Pinto, del municipio de San Diego (Cesar), tendrá que responder por la muerte de Marisol Ballestas Brochero, a quien encontraron con signos de violencia


