Colombia sorprende: supera a EE. UU. en crecimiento, pero la minería y la vivienda prenden las alarmas

La autoridad monetaria evalúa posibles recortes para estimular la actividad. El país navega entre oportunidades y riesgos, con la mirada puesta en la sostenibilidad del crecimiento

Guardar
El PIB de Colombia creció
El PIB de Colombia creció 2,1% en el segundo trimestre de 2025, por debajo de las expectativas del mercado - crédito Colprensa

Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia cerró el segundo trimestre de 2025 con un crecimiento interanual de 2,1%, la cifra no alcanzó las expectativas del mercado, que se movían entre 2,6% y 3,2%. El resultado revela una economía que avanza, pero con contrastes marcados entre los sectores que empujan y los que frenan.

En el detalle por actividades, la agricultura, la ganadería y el comercio fueron los motores más dinámicos. Estos segmentos no solo sostuvieron el crecimiento, también compensaron, en parte, la caída en rubros clave como minas y canteras, así como la debilidad en la construcción. El comercio, en particular, recibió un impulso de las ventas de vehículos híbridos y eléctricos, que siguen en terreno positivo, aunque con un ritmo menos acelerado que el observado a finales de 2024.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El crecimiento interanual del PIB
El crecimiento interanual del PIB de Colombia alcanza 2,1% en el segundo trimestre de 2025 - crédito Dane

El transporte aéreo, tanto de pasajeros como de carga, mostró un repunte notable, sobre todo en las rutas internacionales. Este comportamiento se reflejó también en la buena dinámica del sector de alojamiento y servicios de comida, que continúa capitalizando la recuperación del turismo y el consumo.

En contraste, la minería y los hidrocarburos registraron retrocesos significativos. La producción de carbón se redujo 14,6%, la de petróleo cayó 6,9% y la de oro se desplomó 21,1%. Según Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, este comportamiento se relaciona con una “equivocada política energética del gobierno”, que redujo la inversión y la producción en el sector extractivo.

La construcción también enfrenta un panorama complejo. El desmonte del programa de vivienda Mi Casa Ya y los retrasos en obras de infraestructura han debilitado su aporte al PIB. “Ni siquiera proyectos como el Metro de Bogotá logran compensar la magnitud de la caída”, advirtió Cabal.

Si se observan las cifras ajustadas por estacionalidad y calendario, el crecimiento anual alcanza el 2,5%, con una variación trimestral de 0,5%. Este ajuste técnico refleja que la economía colombiana tuvo un mejor desempeño que el de países como Estados Unidos en este mismo periodo. La directora del Dane, Piedad Urdinola, explicó que la diferencia se debe, en parte, a que la Semana Santa en 2025 cayó en abril, mientras que en 2024 fue en marzo, lo que modificó la cantidad de días hábiles en la comparación interanual. “Dos días hábiles, que sean dos días de vacaciones en uno y otro año, generan estas diferencias”, precisó.

Colombia ocupó el cuarto lugar
Colombia ocupó el cuarto lugar entre 16 economías evaluadas, superando a la zona euro y a Estados Unidos en crecimiento ajustado - crédito Colprensa

En el ranking de 16 economías evaluadas, Colombia se ubicó en la cuarta posición. El país con mayor crecimiento fue Costa Rica, con un 3,6%, mientras que Austria registró el desempeño más débil, con apenas 0,1%. La zona euro, por su parte, creció 1,4%, mejorando frente al 0,6% registrado en el trimestre anterior.

El economista jefe de Credicorp, Daniel Velandia, señaló que, aunque la economía muestra una aceleración respecto al primer trimestre, la inversión productiva sigue siendo el gran desafío. Si bien la inversión total creció 6%, gran parte se explica por acumulación de inventarios, y la inversión productiva apenas avanzó 1,7%. Para Velandia, esto es clave para sostener el crecimiento en el mediano plazo. “La economía mantiene un ritmo de recuperación. Eso se ve reflejado en las cifras desestacionalizadas, cuando se miran estos rubros, la economía tuvo un alza real de 2,5%”, afirmó.

La inversión productiva creció solo
La inversión productiva creció solo 1,7%, lo que representa un desafío para sostener el crecimiento económico a mediano plazo - crédito Colprensa

Este comportamiento del PIB podría influir en las decisiones del Banco de la República sobre la tasa de interés, actualmente en 9,25%. Un recorte podría buscar estimular la inversión y el consumo, en un momento en que el país combina fortalezas en el agro y el comercio con debilidades persistentes en sectores estratégicos.

Más allá del dato general, el segundo trimestre de 2025 deja una radiografía clara, Colombia avanza gracias a su diversificación en actividades no extractivas, pero el freno en la construcción y la minería sigue restando tracción a la economía. La pregunta que queda es si el impulso de los sectores en crecimiento será suficiente para sostener la expansión en un contexto global todavía incierto y con tensiones internas en la política energética y de infraestructura.