Bogotá apuesta por la innovación: el nuevo puente de icopor en la Autopista Norte busca aliviar el tráfico de la capital

La estructura de la calle 153 sorprende por el uso de poliestireno expandido, una apuesta que busca transformar la movilidad y reducir el impacto ambiental en una de las zonas más congestionadas de la capital

Guardar
El puente de la calle
El puente de la calle 153 utilizará icopor como material clave, sorprendiendo a los habitantes de Bogotá - crédito Alcaldía de Bogotá

La cifra de 243 millones de pesos como posible multa al contratista encargado de la construcción del nuevo puente vehicular en la Autopista Norte de Bogotá ha generado inquietud en la opinión pública.

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) confirmó que la sanción responde a retrasos derivados de ajustes en el diseño de la cimentación y a dificultades contractuales, lo que ha puesto bajo la lupa la gestión de una de las obras más singulares en la infraestructura vial de la ciudad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En este contexto, el IDU confirmó que en la construcción de la estructura se utilizará icopor (poliestireno expandido) como material clave en la obra del puente de la calle 153 con autopista norte, en Bogotá, una decisión que ha sorprendido a los habitantes de la capital y sobretodo a quienes se transportan por este sector, ya que promete transformar la movilidad para más de 800.000 personas que diariamente enfrentan congestiones en el norte de la capital, según datos del IDU.

El proyecto, financiado con recursos locales, avanza con un progreso del 54,91% y contempla una longitud de 363 metros, tres carriles vehiculares y un carril adicional de incorporación.

El proyecto, del puente de
El proyecto, del puente de la autopista norte con calle 153, avanza en un 54,91% e incluye tres carriles vehiculares, un carril de incorporación y una ciclorruta de 450 metros - crédito IDU

Además, la obra incluye una ciclorruta de 450 metros y más de 5.000 metros cuadrados de espacio público, lo que amplía las alternativas de movilidad para ciclistas y peatones en una de las zonas más transitadas de la capital de la República.

El diseño busca no solo aliviar el tráfico, sino también fomentar el uso de medios de transporte sostenibles.

“Este puente es una obra clave para mejorar la movilidad en el norte de Bogotá, y estamos comprometidos con su entrega en 2026. Seguiremos haciendo seguimiento riguroso y presionando al contratista para cumplir con los plazos”, dijo el director del IDU, Orlando Molano.

El aspecto más innovador de la construcción reside en la elección del icopor para los aproches, es decir, las secciones que conectan la vía principal con el puente.

Este material, que para muchos resulta inusual en obras de gran envergadura, se emplea como relleno ligero. Su función principal es controlar los asentamientos del terreno y servir de base para el pavimento, lo que reduce significativamente el peso que deben soportar los elementos estructurales.

Según el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), se utilizarán aproximadamente 10.000 metros cúbicos de icopor con una densidad de 20 kg/m³, lo que representa apenas un 1% del peso de los materiales convencionales empleados en este tipo de infraestructuras.

El puente de icopor podría
El puente de icopor podría convertirse en un modelo de innovación para futuras obras de infraestructura urbana en Bogotá - crédito Alcaldía de Bogotá

El uso de icopor aporta ventajas técnicas y ambientales. Se trata de un material liviano, resistente a la humedad, a las bajas temperaturas y a la descomposición.

Además, su reutilización y la baja generación de residuos lo convierten en una opción eficiente desde el punto de vista de la sostenibilidad.

La ligereza del icopor permite acelerar el ritmo de la obra, ya que facilita la manipulación y reduce la necesidad de maquinaria pesada, lo que a su vez disminuye los costos y el tiempo de ejecución.

Sin embargo, la implementación de esta tecnología no ha estado exenta de desafíos. El IDU reconoció que los ajustes en el diseño de la cimentación y los problemas con el contratista, el Consorcio Vial Colombia 2021, han provocado demoras en el cronograma.

El uso de icopor, en
El uso de icopor, en el puente de la autopista norte con calle 153 en Bogotá, aporta ventajas técnicas y ambientales, acelerando la obra y reduciendo costos y residuos - crédito IDU

La posibilidad de una sanción económica refleja la exigencia de cumplir con los plazos y estándares de calidad en una obra que se perfila como un referente para futuras intervenciones urbanas en la ciudad.

El llamado “puente de icopor” se presenta como una respuesta innovadora a la necesidad de descongestionar la Autopista Norte, uno de los corredores con mayor flujo vehicular de Bogotá. Si el proyecto mantiene el ritmo previsto, podría convertirse en un modelo de cómo la adopción de materiales alternativos contribuye a resolver los retos de movilidad en grandes urbes.