Sentencia de la Corte Constitucional aclaró si un cónyuge puede recibir la pensión así viva en otra ciudad

La decisión judicial reconoce que la distancia geográfica no impide acceder a la pensión, si se demuestra la vigencia de la relación y el compromiso entre los miembros de la pareja

Guardar
La Corte Constitucional de Colombia
La Corte Constitucional de Colombia reconoce la convivencia a distancia como válida para acceder a la sustitución pensional - crédito Adobe Stock

La Corte Constitucional de Colombia ratificó que la convivencia no implica necesariamente compartir una misma dirección física, sino que puede acreditarse manteniendo una relación estable y constante, incluso, en diferentes ciudades.

Esta decisión impacta directamente el acceso a la sustitución pensional en el país.

La discusión judicial se originó a partir del caso de una mujer, que solicitó a la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (Ugpp) el reconocimiento de la pensión de su marido fallecido.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La entidad rechazó la petición argumentando que la solicitante no cumplía con el requisito legal de convivencia de cinco años continuos e ininterrumpidos con el causante.

Según la Ugpp, la pareja vivía en ciudades distintas antes del fallecimiento, base que utilizó para negar el derecho.

La Corte Constitucional, al revisar la negativa, determinó que el análisis realizado por la Unidad de Gestión Pensional había sido insuficiente.

La Corte Constitucional de Colombia
La Corte Constitucional de Colombia reconoce la convivencia a distancia como válida para acceder a la sustitución pensional - crédito Corte Suprema de Justicia

El alto tribunal señaló que no se valoraron las circunstancias particulares que llevaron a la pareja a residir en lugares diferentes ni la evidencia sobre el vínculo afectivo, apoyo mutuo y la solidaridad existente entre ambos.

La Corte enfatizó la importancia de considerar el contexto y las justificaciones de la separación geográfica.

Además indicó, que el requisito de convivencia de cinco años puede acreditarse en cualquier momento de la relación, sin restringirse necesariamente al periodo inmediatamente anterior al fallecimiento. Esta interpretación ya cuenta con respaldo tanto en precedentes de la misma Corte Constitucional como de la Corte Suprema de Justicia.

Durante el proceso quedó documentado que la pareja se mantuvo en contacto constante, brindando apoyo emocional y acompañamiento espiritual, aunque se encontraban en diferentes ciudades.

La Ugpp había negado la
La Ugpp había negado la pensión por ausencia de convivencia física, pero la Corte ordenó un análisis integral del vínculo conyugal - crédito VisualesIA/Imagen Ilustrativa Infobae

De acuerdo con la sentencia, el hecho de no compartir un mismo techo no rompe el concepto legal de convivencia en contextos en que se pruebe la vigencia y solidez del vínculo.

La decisión establece que la interpretación de la Ugpp, que restringe el concepto de convivencia únicamente a la cohabitación física, desconoce los avances jurisprudenciales que admiten la convivencia a distancia.

Lo esencial, para efectos jurídicos, es que no se extingan los elementos que componen la vida en pareja: lazos emocionales, apoyo y compromiso mutuo, incluso si residen en municipios o ciudades diferentes.

El magistrado ponente, Miguel Polo Rosero, subrayó que cada solicitud de sustitución pensional debe analizarse en detalle, identificando las circunstancias particulares de cada pareja.

El togado también destacó la importancia de valorar todo tipo de pruebas: correspondencia, historial de visitas, testimonios, registros y demás soportes que permitan verificar la vigencia y calidad de la relación.

La sustitución pensional en Colombia es un derecho que beneficia principalmente a los cónyuges, compañeros permanentes y, en algunos casos, hijos menores de edad, permitiendo a los sobrevivientes continuar recibiendo la pensión del fallecido. El requisito central es acreditar convivencia durante al menos cinco años, pero esta no tiene que ser exclusiva ni ininterrumpida justo antes del deceso.

La sentencia de la Corte Constitucional resalta que la convivencia no depende de compartir techo, sino de mantener los elementos esenciales de la vida en pareja.

La seguridad social y el mínimo vital deben protegerse, en especial en contextos donde las parejas, por razones laborales o familiares, han optado por no residir juntos pero siguen manteniendo una relación estable.

La Corte advierte que no
La Corte advierte que no todas las parejas a distancia obtendrán la pensión automáticamente; cada caso debe evaluarse individualmente - crédito Corte Constitucional

Este pronunciamiento no generaliza el concepto: no todas las parejas que residen en diferentes ciudades accederán automáticamente a la sustitución pensional, subrayó la Corte.

La existencia del derecho debe derivarse del análisis integral del contexto: si persisten las condiciones de apoyo mutuo, compromiso genuino y los vínculos propios de una relación de pareja.

La decisión adquiere especial relevancia para miles de personas que mantienen relaciones a distancia por motivos laborales, académicos, de salud o familiares, que temen perder derechos adquiridos.

En adelante, las entidades encargadas de reconocer la sustitución pensional estarán obligadas a valorar en sus análisis la correspondencia, registros de llamadas, testimonios, transferencias financieras, evidencia de visitas y cualquier otro soporte que demuestre el apoyo y la solidaridad mutua.

En el caso concreto, la sentencia reafirmó que la mujer tenía derecho a recibir la sustitución pensional de su esposo, pues la relación —aunque mediada por la distancia— conservó todos los elementos legales exigidos por la normativa colombiana.

La Corte Constitucional exhortó a las autoridades a ajustar sus procedimientos internos y a no descartar, por simple separación geográfica, el acceso de beneficiarios a derechos reconocidos por la ley.