
En plena madrugada, cuando el sol apenas insinúa su luz sobre los ríos de la Amazonía colombiana, un grupo de pescadores indígenas se adentra en sus canoas. No es una faena cualquiera, cada captura será medida, registrada y preservada con cuidado, no solo para alimentar a sus familias, sino para un propósito mayor. Desde septiembre de 2023, tres resguardos —El Itilla, en Calamar (Guaviare); La Victoria, sobre el río Apaporis; y Mocagua, en el río Amazonas— se embarcaron en un proyecto para responder una pregunta crucial: ¿qué tan seguros son los peces que consumen a diario?
El estudio, liderado por la Sociedad Zoológica de Frankfurt en Colombia y financiado por la Alianza para el Clima y el Uso del Suelo (Clua), se extendió hasta febrero de 2025. Durante ese tiempo, se aplicó una metodología que combinó el conocimiento ancestral de las comunidades con técnicas científicas rigurosas. Se trabajó en distintos momentos del ciclo hidrológico —aguas altas, descendentes, bajas y ascendentes— para identificar si las concentraciones de mercurio variaban con el nivel de los ríos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Cada jornada de campo implicaba más que pescar. Los pescadores seleccionaban especies clave, extraían muestras de músculo bajo estrictos protocolos de frío y enviaban el material a los laboratorios de las universidades de Cartagena y Córdoba. Paralelamente, anotaban detalles sobre el comportamiento de cada especie, su estado de madurez y sus hábitos alimenticios, información valiosa que quedó plasmada en diarios de pesca elaborados colectivamente.
El volumen de datos recopilados fue notable, en Mocagua se obtuvieron 563 muestras de 104 especies; en El Itilla, 308 de 35 especies; y en La Victoria, 348 de 32 especies. La participación comunitaria no fue secundaria. “Ellas fueron las protagonistas de este ejercicio, en el cual hubo espacios de capacitación tanto sobre los efectos de mercurio como técnicas de muestreo”, destacó la organización en un comunicado.

Los resultados encendieron las alarmas. Hasta un 28% de las especies analizadas presentaron concentraciones de mercurio superiores a los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las diferencias no fueron homogéneas, Mocagua registró los niveles más bajos, mientras que La Victoria mostró las cifras más preocupantes.
El patrón más inquietante apareció al analizar el tipo de dieta de los peces. Las especies piscívoras, que se alimentan de otros peces, y que superan los 35 o 40 centímetros de longitud, como la piraña, el agujón, la payara, el payarín y la corvina, acumularon las mayores cantidades de mercurio. Por el contrario, los peces que comen barro, detritos o frutos presentaron valores mucho menores.

Este fenómeno no es nuevo para la ciencia, pero en la Amazonía adquiere un matiz crítico. Aunque el mercurio existe de forma natural en la región, el estudio confirma que la principal fuente externa es la minería ilegal, que lo utiliza para separar el oro de otros materiales. Parte de este metal termina en los ríos, contaminando la cadena alimenticia. A este factor se suma el mercurio liberado del suelo por la deforestación y las quemas, prácticas que no solo degradan el bosque, sino que agravan el riesgo de exposición para las comunidades.
La seguridad alimentaria, en este contexto, se ve directamente amenazada. En muchas de estas comunidades, el pescado no es simplemente una opción más en la dieta, es la proteína principal, un recurso culturalmente arraigado y económicamente vital. El hallazgo de niveles peligrosos de mercurio en especies de consumo habitual plantea un dilema complejo, reducir la ingesta de ciertos peces para proteger la salud implica modificar patrones de alimentación y pesca que se mantienen por generaciones.
Más allá de las cifras, este trabajo representa una línea base para medir el impacto ambiental en la región. La amplitud de las muestras y la diversidad de especies evaluadas ofrecen un referente sólido para futuros estudios y para diseñar estrategias de mitigación. También refuerza el valor de la colaboración entre ciencia y saber local. Sin la experiencia de los pescadores, habría sido imposible caracterizar con precisión los hábitos y el comportamiento de tantas especies en contextos hidrológicos cambiantes.

Para las comunidades involucradas, la investigación deja aprendizajes prácticos. El entrenamiento en técnicas de muestreo y en identificación de riesgos asociados al mercurio les permitirá tomar decisiones más informadas sobre qué especies consumir con mayor frecuencia y cuáles evitar. En paralelo, estos datos podrían servir como herramienta de presión para exigir acciones contra la minería ilegal y para promover prácticas de conservación más estrictas.
La Amazonía, con su biodiversidad inmensa y su papel vital en el equilibrio climático, enfrenta amenazas múltiples. El mercurio es una de las más silenciosas y peligrosas, porque se infiltra en la vida cotidiana sin dejar rastros visibles inmediatos. Este estudio no resuelve el problema, pero abre una puerta para que ciencia y comunidades trabajen juntas en su contención, antes de que el veneno avance río abajo sin retorno.
Más Noticias
Marlos y Dayro Moreno, futbolistas de Nacional y Once Caldas, integran el once ideal de Libertadores y Sudamericana
Después de la actuación de los equipos en los torneos Conmebol, dos figuras destacadas del fútbol colombiano integraron el mejor equipo de los octavos de final

Lluvias, tormentas eléctricas y nubosidad: así será el clima en Colombia este sábado 16 de agosto
Conozca cuáles serán las condiciones climáticas que se van a registrar en las próximas horas en el país de acuerdo con el Ideam

Gerente del Banco de la República planteó reajustar el sistema de pensiones: “En particular en las edades de jubilación”
El mercado accionario de Colombia supera a referentes internacionales, impulsando el debate sobre la viabilidad del sistema de pensiones y la necesidad de reformas estructurales para garantizar su sostenibilidad a largo plazo

Uribe abre la puerta a Juan Carlos Pinzón: lo respalda como opción presidencial y busca alianza amplia para elecciones del 2026
El expresidente sorprendió al elogiar al exministro de Santos, que cuenta con respaldo empresarial y suena como carta fuerte del uribismo

Recataron a joven que había sido secuestrado en las afueras de Villavicencio cuando trabajaba como conductor de plataformas
Dos de los tres responsables fueron capturados y dejados a disposición de las autoridades competentes para que respondan antes la justicia por este delito
