Jaime Garzón y las formas de recordar al comediante 26 años después de su asesinato

Desde el 13 de agosto de 1999, en Colombia se han estrenado libros, series y diferentes contenidos para recordar al bogotano

Guardar
A pesar de su asesinato,
A pesar de su asesinato, sus memorables personajes hacen que Garzón sea recordado por los colombianos - crédito Jesús Avilés / Infobae

El 13 de agosto de 1999 se registró el asesinato del comediante Jaime Garzón, que fue baleado por un sicario en el separador de la calle 40 con avenida Esperanza.

Sobre el crimen, se reveló que en sus últimos meses de vida Garzón recibió múltiples amenazas debido a las personas de las que se burlaba con sus personajes, pero esto no evitó que Jaime continuara con el mismo comportamiento frentero que lo caracterizaba, por lo que, en 1999, Carlos Castaño, máximo líder de las Autodefensas Unidas de Colombia, dio la orden de su asesinato.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

A pesar de las declaraciones de líderes de las autodefensas que afirman que Castaño ordenó el asesinato de Garzón, aún sigue siendo un crimen inconcluso de la historia colombiana, ya que se han creado diferentes hipótesis al respecto, una de ellas por parte de la Fiscalía General de la Nación, que estableció que el comediante había sido asesinado por sicarios de alias Don Berna en conspiración con funcionarios del DAS.

La ausencia de verdad en el caso y los personajes que inmortalizó Garzón durante su carrera, han provocado que, a pesar los 26 años transcurridos desde su asesinato, en Colombia se ha buscado recordar la vida del que en su momento fue llamado “la sonrisa de Colombia”.

Las producciones para recordar a Jaime Garzón

26 años después, sigue sin
26 años después, sigue sin ser esclarecido quién ordenó el asesinato de Jaime Garzón - crédito Jesús Avilés / Infobae

A nivel literario se han estrenado cuatro libros sobre la vida y muerte de Garzón, el primero de ellos fue Jaime Garzón, el genial impertinente, de Germán Izquierdo, que redactó una biografía del bogotano para resaltar su trabajo a través de los mensajes críticos camuflados con humor.

El libro también incluye avances de la investigación judicial sobre el crimen de su muerte, que fue declarado de lesa humanidad.

La hermana del comediante, Marisol Garzón, ha publicado dos libros, Mi hermano del alma y Lea pa’ que hablemos. En el primero expone relatos de la vida de Jaime Garzón con muestras de entrevistas y fotografías inéditas; mientras que en el segundo se enfoca más en la relación del comediante con sus allegados y las hipótesis sobre el asesinato.

Por último, Verónica Ochoa y Alfredo Garzón, hermano del comediante, presentaron El duelo imposible, una novela gráfica en la que se reconstruye el asesinato registrado el 13 de agosto de 1999 y se resalta el trabajo de la figura pública.

El bogotano fue asesinado el
El bogotano fue asesinado el 13 de agosto de 1999 - crédito Radio Nacional de Colombia

La vida de Garzón también ha sido expuesta en productos televisivos, comenzando con la novela Garzón vive, una producción protagonizada por Santiago Alarcón que cuenta con 90 capítulos en los que se relata la vida del comediante y lo que lo llevó a ser un activista de varios temas de suma importancia en el país.

Sobre su experiencia interpretando a Garzón, Alarcón indicó que lo tomó con la responsabilidad de buscar no terminar siendo una parodia del personaje.

Buscando homenajear al comediante, en 2018 Señal Colombia presentó un documental que hablaba sobre cómo con sus personajes transformó el pensamiento de la sociedad y en simultáneo compartió con sus seres queridos.

Con el testimonio de varios amigos de Garzón, esta producción presenta la mirada que tenía el comediante sobre la vida, lo que además del humor lo resaltaba como un analista político que era crítico de la actualidad de Colombia

Los personajes de Garzón siguen
Los personajes de Garzón siguen generando interés en la sociedad - crédito RTVC

Por último, en 2024, Rtvc presentó un capítulo de Érase una voz, un programa que, bajo la misma temática, busca resaltar la vida de algunas figuras fallecidos que siguen siendo recordados en el país y Jaime Garzón fue el protagonista del cuarto capítulo de la segunda temporada.

En ese cortometraje no solo se recuerda a Jaime, sino también algunos de los personajes que hicieron que los colombianos sigan recordando a la persona que se autodenominó un “imprudente público”.

Las gallinas tienen memoria de político, dicen una cosa, pero al momentito se les olvida”, es una de las frases recordadas de Garzón en ese programa.