Hermana de Jaime Garzón exigió “verdadera justicia” en el crimen del humorista y denunció privilegios de exsubdirector del DAS condenado

Marisol Garzón insistió en la necesidad de que la justicia llegue a quienes ordenaron el asesinato del también periodista

Guardar
Jaime Garzón fue asesinado el 13 de agosto de 1999, y el crimen sigue parcialmente impune - crédito Cajar

El 13 de agosto de 1999, Jaime Garzón, pedagogo, abogado, periodista y crítico político, fue asesinado en Bogotá por sicarios bajo órdenes de Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Años después, el crimen sigue sin esclarecerse por completo, a pesar de la notoriedad del caso y de las implicaciones de agentes del Estado en los hechos.

En el Día Nacional de la Esperanza, su hermana Marisol Garzón reafirmó la lucha por la verdad y la justicia; y destacó el papel de los abogados, los jóvenes y quienes mantienen vivo el legado del activista.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Nosotros, como familia, queremos pedir que haya justicia, porque realmente no ha habido justicia. Sencillamente, lo único que se ha hecho es vincular a algunas personas, condenar al señor Narváez, que está viviendo allá en una finca, viviendo con nuestros impuestos, y como si fuera militar, cuando él no lo es”, aseguró.

Marisol Garzón exige justicia 26
Marisol Garzón exige justicia 26 años después del asesinato de su hermano - crédito Colprensa

Aseguró que el propósito de las investigaciones que se adelantan por el asesinato de su hermano deben ser “realmente mucho más grandes”. Sin embargo, agradeció a quienes han apoyado en el camino por esclarecer el crimen: “Yo le agradezco a todos los fiscales, a todas las personas que ayudándonos en la investigación. No solo ayudando, sino haciendo realmente la tarea desde la Fiscalía y desde los organismos de control están haciendo lo suyo: que es buscando la verdad”.

La familia, apoyada por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), ha mantenido viva la exigencia de justicia y de esclarecimiento de los responsables de mayor rango.

“A nuestros abogados del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, a quienes quiero, respaldo y me apoyo en ellos desde hace 26 años, pues que ojalá podamos seguir buscando justicia. Agradezco hoy de todo corazón a mi querido abogado, Sebastián Escobar, que ha estado haciendo la labor que para nosotros no es fácil: encontrar a las personas implicadas, seguir investigando y proteger vidas”, expresó Marisol Garzón.

Garzón se destacó por su
Garzón se destacó por su sátira política y mediación en liberaciones de secuestrados - crédito Infobae

Asimismo, destacó la importancia de los jóvenes y de todas las personas que mantienen viva la memoria de su hermano: “Quiero que se mantenga en estos jóvenes, todos esos jóvenes que desde el primer minuto estuvieron conmigo. Pero también para todos los demás, que hoy esperan justicia. Que no es solo para Jaime, sino para todo el país”.

La hermana del periodista concluyó reafirmando la fe y la determinación de la familia: “Uno tiene que tener fe que algún día también habrá justicia, y quienes tengan culpa responderán por sus actos. Queremos que haya justicia y que realmente nos den respuestas de quienes estuvieron detrás de las acciones de mi hermano Garzón”.

Jaime Garzón se destacó por su aguda crítica política a través de programas como ¡Quac! El Noticero, en los que denunciaba corrupción y señalaba las complejas relaciones entre actores políticos, narcotraficantes y grupos paramilitares. Su labor como mediador en la liberación de secuestrados por la guerrilla Farc le valió reconocimiento nacional, pero también le generó enemigos poderosos.

La búsqueda de justicia busca
La búsqueda de justicia busca fortalecer la rendición de cuentas y preservar la memoria histórica en Colombia - crédito Mauricio Alvarado/Colprensa

Durante su vida, Garzón fue señalado de “izquierdista” en un país gobernado por la derecha, un reflejo de las tensiones políticas de la época. Su asesinato fue ordenado bajo la lógica de que representaba un “peligro”, según las investigaciones judiciales que vinculan a Narváez y a Carlos Castaño. Sin embargo, muchas de las acusaciones en su contra carecieron de sustento legal, dejando al caso aún incompleto.

Narváez, condenado en 2018 a 30 años de prisión como autor intelectual, mantiene conexiones con círculos militares y paramilitares, lo que refleja la complejidad y la posible complicidad de actores del Estado en el homicidio de Garzón.

A 26 años de su asesinato, Jaime Garzón sigue siendo un símbolo de lucha por la verdad, la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos en Colombia. Su legado inspira la persistente búsqueda de justicia, no solo por su caso, sino por todos los ciudadanos que esperan rendición de cuentas y el fortalecimiento de un legítimo Estado de derecho.