
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, aclaró que, contrario a lo que se había informado, el presidente Gustavo Petro fue quien decidió no asistir al congreso anual del gremio.
Según Mac Master, el mandatario le expresó de manera contundente: “No me invite”, argumentando que se sentía más cómodo en otros espacios y prefería no participar en encuentros con grupos gremiales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La afirmación, realizada en una entrevista con Blu Radio, confirma un distanciamiento institucional que, según líderes empresariales, podría afectar la gestión de asuntos estratégicos para el país.
La ausencia presidencial no fue fortuita ni un simple incidente protocolario, y tuvo consecuencias inmediatas en la agenda del congreso.
Mac Master detalló que los ministros de Transporte, Comercio y Trabajo —María Fernanda Rojas, Diana Morales y Antonio Sanguino— cancelaron su participación como un gesto de respaldo al presidente Petro. La ausencia de estos altos funcionarios, junto con la del mandatario, subraya la tensión creciente entre el Gobierno y el principal gremio empresarial del país.
“Los símbolos y las señales son importantes. No sé qué querían transmitir con estas cancelaciones”, comentó Mac Master.
Pese a ello, aclaró que los ministros siempre han tenido la invitación abierta, aunque no necesariamente para intervenir en el evento.

El trasfondo de esta situación se remonta a los primeros años de la administración Petro.
En 2022, apenas cinco días después de asumir la presidencia, Petro asistió al congreso de la Andi, aunque llegó con tres horas de retraso, un hecho que, según Mac Master, marcó el tono de los encuentros posteriores.
Al año siguiente, el presidente figuraba en la agenda, pero canceló su participación el mismo día del evento, generando incertidumbre entre los asistentes y los ministros presentes en Cartagena.
Para la edición de 2024, que coincidió con el aniversario número 80 del gremio, la Andi decidió consultar directamente al mandatario sobre su asistencia. La respuesta fue clara: “no me invite”.
Mac Master enfatizó que, a pesar de las fricciones, la comunicación entre el sector productivo y el Gobierno sigue siendo posible.
Como ejemplo, mencionó un acuerdo alcanzado durante el congreso con el Ministerio de Agricultura y la Superintendencia de Industria y Comercio sobre el caso Rosero, que demuestra que el diálogo institucional continúa operando.
“No se trata de ser amigos o aliados políticos, sino de trabajar para que a Colombia le vaya mejor”, dijo el presidente de la Andi.
El evento sirvió además para abordar preocupaciones profundas del gremio, como la reforma a la salud y la percepción de qué decisiones importantes se toman mediante decretos sin consulta previa al sector empresarial.

En este contexto, Mac Master fue contundente: “El Gobierno no está para mandar, sino para liderar una comunidad”.
La reflexión apunta a la necesidad de reconstruir la interlocución entre Ejecutivo y empresarios, un objetivo que, según el dirigente, requiere voluntad de ambas partes.
El congreso también ha contado en versiones anteriores con la presencia de figuras cercanas al Gobierno, como la ministra de Ambiente, Susana Muhammad, y el embajador en Reino Unido, Roy Barreras, lo que evidencia que, pese a la ausencia presidencial, el vínculo institucional mantiene canales de comunicación abiertos.
Además, la presencia de dos senadores estadounidenses, Bernie Moreno y Rubén Gallego, subraya un esfuerzo deliberado por fortalecer la relación bilateral con Estados Unidos, un hecho calificado por Mac Master como “nunca antes visto” y resultado de un trabajo de largo plazo para hacer más operativa esa relación.
La tensión entre el Gobierno y la Andi no se limita a las ausencias presidenciales o ministeriales. Jaime Murra, presidente de la Junta Directiva de la Andi, advirtió durante el congreso que “no se puede gobernar unilateralmente ni manejar un país sin tener en cuenta a sus empresarios”, señalando que la interlocución con el sector productivo es clave para garantizar la gobernabilidad y la implementación efectiva de políticas públicas.

Frente a los cuestionamientos sobre si el congreso se convierte en un espacio de oposición al Gobierno, Mac Master rechazó esta interpretación.
“El objetivo es buscar soluciones, no confrontaciones”, aseguró, y reiteró que todos los sectores tienen la responsabilidad de mejorar la relación entre el Ejecutivo y los empresarios.
“Veremos si lo logramos, pero el trabajo no se detiene”, agregó, resaltando que la gestión de Colombia depende de un diálogo constante y constructivo entre las partes.
Más Noticias
Si tiene una pensión de $3.000.000 en Colombia, esto es lo que realmente recibe tras los descuentos
No todos los jubilados tributan igual. Solo quienes superan ciertos límites enfrentan cargas fiscales, mientras la mayoría disfruta de exenciones que alivian su situación financiera

Fallo condenatorio contra Diego Cadena “ratifica” la condena contra Álvaro Uribe, aseguró Iván Cepeda: “Un aparato criminal”
El abogado fue hallado culpable del delito de soborno en actuación penal por haber hecho ofrecimientos al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, pero fue absuelto de dos delitos relacionados con Carlos Enrique Vélez

Pánico en Medellín: avioneta cayó cerca de la estación Estadio en la capital de Antioquia
Vecinos y transeúntes relataron que el sonido del impacto generó alarma entre quienes se encontraban cerca de la zona

Alfredo Saade deja la jefatura de despacho de la Casa de Nariño: su hoja de vida fue publicada para asumir la Embajada en Brasil
La hoja de vida del pastor fue publicada oficialmente en el portal de aspirantes de Presidencia de la República

Juicio a Diego Cadena: esta fue la condena que pidió la Fiscalía, la lectura de la sentencia ya tiene fecha y hora
La Fiscalia pidió hasta ocho años de prisión contra el abogado, absuelto por los cargos de fraude procesal y soborno en actuación penal
