Ricardo Roa alerta que Ecopetrol es el único proveedor que cubre la demanda esencial de gas en Colombia

El presidente de Ecopetrol afirmó que otros productores no están abasteciendo el mercado y advirtió sobre señales de escasez, mientras la ACP alerta que el país ya importa el 17% de su consumo

Guardar
Presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa
Presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa | REUTERS/Luisa Gonzalez

El más reciente informe de resultados de Ecopetrol expuso una realidad que ha sido objeto de debate en el país: la reducción en la producción de gas y el riesgo que esto representa para el suministro a hogares, industrias y la economía nacional.

Según el reporte, en el segundo trimestre de 2025 se registró una disminución en la extracción de este recurso, principalmente por el declive en los campos Cusiana y Recetor, ubicados en el Piedemonte Llanero, así como en Ballena y Chuchupa, en el departamento de La Guajira.

FOITO DE ARCHIVO. El presidente
FOITO DE ARCHIVO. El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa |REUTERS/Luis Jaime Acosta

Según la Revista Semana, el presidente de la compañía estatal, Ricardo Roa, lanzó un mensaje que describió como un llamado de atención: “Nos han dejado solos los demás productores de gas. Somos los únicos que estamos haciendo entregas para abastecer la demanda esencial y eso es lo que está percibiendo el mercado como señal de escasez”, expresó.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Roa señaló que, pese a este panorama, la empresa está adoptando medidas para responder a la situación. “Estamos reaccionando”, afirmó. Entre las estrategias destacadas mencionó la reducción del consumo propio del combustible, con el objetivo de destinar más volumen a los consumidores colombianos. “Utilizábamos 247 giga BTU/día y ahora bajamos a 207. Eso es el equivalente a la producción de Gibraltar”, dijo, haciendo referencia a un campo de gas situado entre Norte de Santander y Boyacá.

Fachada de Ecopetrol en Bogotá
Fachada de Ecopetrol en Bogotá - crédito Colprensa

La advertencia de Roa se produce en un contexto en el que el suministro de gas natural enfrenta presiones crecientes.

De acuerdo con la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), el país ya recurre a importaciones para cubrir parte de su demanda interna. Frank Pearl, presidente del gremio, explicó a Petroguía que en lo corrido de 2025 se han adquirido en el exterior 170 millones de pies cúbicos diarios, cifra que equivale aproximadamente al 17% del consumo nacional.

FOTO DE ARCHIVO. Frank Pearl,
FOTO DE ARCHIVO. Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) habla durante una rueda de prensa en Bogotá, Colombia, 16 de septiembre, 2024. REUTERS/Luisa González

Pearl advirtió que esta dependencia de importaciones está vinculada a la falta de nuevos contratos de exploración en los últimos tres años. “Desde 2022 no se adjudican nuevos contratos de exploración y las reservas probadas equivalen a 7,2 años de petróleo y 5,9 de gas”, indicó. Además, recordó que el país ya importa entre el 35% y 40% de la gasolina que consume.

En su balance, el presidente de la ACP descartó que en el último año de gobierno del presidente Gustavo Petro se concreten nuevos proyectos de exploración, pero instó a no adoptar una postura pasiva. “Sabemos que en este Gobierno no se reactivará la exploración, pero eso no debe traducirse en pasividad; y este es el momento de preparar las condiciones para un futuro energético robusto, alineado con nuestras metas de sostenibilidad y desarrollo”, aseguró.

Pearl planteó la necesidad de continuar con la actualización de las zonas con potencial de hidrocarburos, revisar criterios técnicos y ambientales, y establecer un marco de consulta previa con comunidades que permita viabilizar proyectos futuros. “Aunque no se asignarán nuevos contratos en el corto plazo, es vital continuar actualizando las zonas con potencial, revisar los criterios técnicos y ambientales apropiados, y preparar un marco de consulta con comunidades que funcione”, añadió.

FOTO DE ARCHIVO: Tuberías de
FOTO DE ARCHIVO: Tuberías de gas en Gas| REUTERS/Lisa Leutner

El dirigente gremial también destacó que entre 2022 y 2024 el sector de hidrocarburos aportó alrededor de 170 billones de pesos a las finanzas públicas, equivalentes a entre el 20% y el 32% de los ingresos corrientes del Estado. Sin embargo, advirtió que sin medidas que fortalezcan la producción nacional, esta contribución podría reducirse en los próximos años.

Tanto Ecopetrol como la ACP coinciden en que el país debe abordar de manera estructural los retos en el suministro de gas natural. Mientras la petrolera estatal concentra esfuerzos en optimizar su producción y liberar volúmenes para el mercado interno, el gremio insiste en la importancia de planificar a mediano y largo plazo para evitar un incremento sostenido de las importaciones.

Roa, en sus declaraciones a la Revista Semana, recalcó que la empresa continuará ajustando su operación para mantener el abastecimiento, pero reiteró que la participación de todos los productores es clave para estabilizar la oferta. Por su parte, Pearl sostuvo que, aunque es posible aumentar la producción optimizando los contratos existentes, “la tendencia exige decisiones estructurales” para asegurar el suministro energético del país.