Durante la sesión 52 de su juicio por el intento de golpe de Estado en Perú, el expresidente Pedro Castillo utilizó su intervención para lanzar un contundente llamado a los mandatarios de América Latina, entre ellos el presidente colombiano Gustavo Petro, para que se unan en una lucha contra la corrupción, la delincuencia y el saqueo que, según él, afectan a la región.
Desde el penal de Barbadillo, donde cumple prisión preventiva, Castillo aprovechó para hacer un pronunciamiento político que trasciende el ámbito judicial y que pone en el centro el combate a las problemáticas estructurales que enfrentan los países vecinos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El exmandatario peruano instó a Gustavo Petro y a los líderes de Chile, Bolivia y Brasil a unirse en una “guerra” conjunta.
Castillo no solo hizo un llamado a la unión, sino que criticó duramente a quienes, según él, no tienen “autoridad moral” para juzgar a líderes como Petro. En su intervención, recordó episodios polémicos relacionados con el Gobierno de Alberto Fujimori, como la venta de armas a las Farc y el hallazgo de drogas en un avión presidencial, para cuestionar la legitimidad de algunos opositores políticos en Perú.

Sin mencionar directamente a Keiko Fujimori, líder de Fuerza Popular, Castillo dijo: “El día de hoy han salido falsos patriotas con mapa en mano a decir ‘esto tenemos que hacer sin autoridad moral’. Entre ellos, algunos líderes políticos que en otro momento vendieron las propias armas a la Farc de Colombia. [Incluso] encontraron droga en el avión presidencial”.
Estas palabras no solo reavivan tensiones políticas internas en Perú, sino que también enmarcan la disputa territorial y diplomática en un conflicto político más amplio, en el que se cruzan temas de corrupción, soberanía y legitimidad.
La disputa por la isla Santa Rosa

El llamado de Castillo y la defensa de Petro suceden en medio de la reciente controversia diplomática entre Perú y Colombia por la soberanía de la isla Santa Rosa, ubicada en la triple frontera entre ambos países y Brasil.
El conflicto tomó fuerza el 7 de agosto, durante la conmemoración de la Batalla de Boyacá en Leticia, Amazonas, cuando el presidente Gustavo Petro cuestionó la soberanía peruana sobre la isla Santa Rosa. Petro denunció que un helicóptero ruso con militares habría aterrizado en esa isla, lo que, según él, vulneraría los acuerdos binacionales entre Colombia y Perú.
“Entonces que me expliquen por qué en la isla de Santa Rosa ha llegado un helicóptero ruso con militares. El tratado dice que es de común acuerdo y no nos hemos sentado a decidir si es de Colombia o de Perú”, expresó el mandatario colombiano.

Asimismo, declaró que Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre Santa Rosa y que no acepta las autoridades “de facto” en dicha isla. Esto ha sido rechazado categóricamente por las autoridades peruanas, que han reiterado la vigencia y legitimidad de los tratados históricos.
Esto provocó un fuerte rechazo en Perú, especialmente por parte de Keiko Fujimori, que calificó a Petro de “guerrillero” y de usar esta disputa como una “cortina de humo” para ocultar problemas internos colombianos.
Fujimori escribió en su cuenta de X: “El Perú no caerá en las cortinas de humo del guerrillero Gustavo Petro. No hay conflicto entre nuestros pueblos; el único es el que él inventa”.

Y es que el reclamo sobre la isla Santa Rosa no se trata de un conflicto fronterizo común, ya que hace varias décadas el Tratado Salomón-Lozano y el Protocolo de Río de Janeiro establecieron claramente los límites entre Perú y Colombia, incluyendo la soberanía sobre las islas en los ríos Putumayo y Amazonas.
Sin embargo, la aparición de nuevas formaciones fluviales y las diferentes interpretaciones sobre su pertenencia han reavivado un debate antiguo. Aunque este es un asunto técnico, tiene una gran repercusión política y diplomática, ya que pone a prueba la capacidad de ambos países para dialogar y resolver sus diferencias de manera pacífica.
Más Noticias
Procuraduría revisa el contrato de alumbrado público de Emcali y exige mayor transparencia
La Procuraduría mantiene vigilancia preventiva sobre el proceso para seleccionar al operador del alumbrado público de Cali desde 2026

Organizaciones piden al Congreso aumentar impuestos al alcohol para reducir muertes y proteger a menores
Red Papaz, Fundación Anáas y la Liga Colombiana Contra el Cáncer advierten que el consumo de alcohol en Colombia genera altos costos sociales, sanitarios y económicos, por lo cual solicitan una reforma fiscal que responda a este impacto

Aumentan estafas digitales por Black Friday 2025: expertos advierten cinco riesgos clave
Especialistas alertan por el incremento de intentos de suplantación digital en Colombia previo al Black Friday

Certificados laborales de Jorge Carrillo no aparecen y se enciende polémica por su paso por EPM e ISA
La ausencia de documentos sobre la experiencia laboral de Jorge Andrés Carrillo avivó cuestionamientos sobre su llegada a Empresas Públicas de Medellín

Reprograman los vuelos del 27 de noviembre hacia Venezuela por alerta de la FAA
La aerolínea trasladó para el 5 de diciembre todos los trayectos previstos para el 27 de noviembre, mientras avanzan las evaluaciones de seguridad en el espacio aéreo venezolano


