
Son muchos los comentarios y mensajes de condolencia que han surgido en redes sociales y en escenarios públicos por el magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Además de sus allegados y afines políticos, sus contendores y quienes se oponían a sus ideas se unieron a la ola de rechazo por la violencia político-electoral que vive Colombia.
Sin embargo, hay una postura distinta sobre el asesinato del congresista de la oposición, que, aunque no celebra lo ocurrido, tampoco la lamenta. Se trata de la opinión del profesor universitario y sociólogo Carlos González, que expresó su punto de vista al respecto en el Sistema Informativo Sintraunicol Nacional (SIS).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según expuso, no siente dolor ni la necesidad de expresar su solidaridad por el congresista que fue víctima de la violencia. Ese rechazo, más bien, lo expone frente a otros casos que han consternado a Colombia, como las ejecuciones extrajudiciales, mal llamadas falsos positivos, cuya cifra se eleva a más de 6.000 personas asesinadas por el Ejército.

“Yo, realmente, no tengo ni solidaridad, ni condolencias, ni me molesta; no me alegra tampoco, me es indiferente que ese señor se haya muerto. A mí lo que sí me da preocupación, sentimiento y rabia son los 6.402 jóvenes asesinados por el Estado. Esas muertes a mí sí me merecen mi consideración y solidaridad con esas madres”, indicó el sociólogo en el análisis que hizo sobre el magnicidio de Uribe Turbay.
De acuerdo con el analista, el asesinato del congresista no le genera malestar ni repudio porque rechaza las posturas que tuvo en el Senado que, a su juicio, iban en contra de la población más vulnerable del país. Entre los argumentos que expuso está la posición negativa que tuvo el legislador con respecto a la reforma laboral del Gobierno del presidente Gustavo Petro.
En la iniciativa, que finalmente fue aprobada por el Congreso, se elevan los ingresos de los trabajadores por medio del aumento del pago por horas de trabajo en la noche y en domingos y festivos. Sin embargo, la oposición a la administración actual, que integraba Miguel Uribe, rechazó la propuesta por afectar a las empresas, sobre todo, a las pequeñas.

“Vimos a ese sujeto saltando de la alegría cuando hundieron la reforma laboral, luego, es contrario a nuestras convicciones y a nuestros intereses. Por eso yo no puedo tener ningún sentimiento de ninguna clase”, explicó.
En su crítica incluyó la lucha de clases, afirmando que el congresista no pertenece a la población trabajadora de Colombia, que percibe pocos ingresos y que, además, sufre múltiples violencias y el abandono del Estado. Puso como ejemplo el hecho de que Miguel Uribe contó con un buen equipo de profesionales de la salud que lo atendieron durante más de dos meses, buscando salvar su vida después del atentado.
Desde su perspectiva, el contar con atención en salud de calidad, inmediata y permanente es un privilegio del que no goza buena parte de la ciudadanía. De hecho, según explicó, diariamente mueren personas en Colombia por trabas en la prestación de servicios, algo que, a su juicio, el senador no tuvo que experimentar debido a sus facilidades económicas y que, además, no habría buscado reparar, puesto que se opuso a la reforma a la salud del Gobierno.

“Ese señor del que se está hablando para nada tiene que ver con nuestra clase (…). Aquí si hay una pugna de clases y el que ha muerto no es de las clases populares, no es del proletariado, no es de las luchas sociales. Representa los intereses de la burguesía, de la oligarquía, de las empresas”, aseveró.
De igual manera, alegó que algunos políticos y personas enriquecidas en Colombia en realidad no se preocupan ni se entristecen por la muerte de las personas más pobres y vulnerables del país, ignorando las violencias que sufre la población negra, indígena, campesina y Lgbt.
“No podemos dejarnos manosear por ese moralismo”, dijo.
Más Noticias
Familiares de miembros del CTI secuestrados por el ELN convocan marcha en Bogotá para exigir su liberación
La movilización convocada bajo el lema “marcha por la vida y la libertad”, está programada para el domingo 9 de noviembre a la 1:00 p. m. en el búnker de la Fiscalía, en Bogotá

¿Cómo estará el clima en Bogotá?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Las últimas previsiones para Cali: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Barranquilla: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Medellín: cuál será la temperatura máxima y mínima este 2 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país


