
A mediados de julio de 2025, el presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2486, que introduce nuevas disposiciones para el uso de vehículos eléctricos livianos en Colombia.
La norma otorga beneficios a ciertos medios de transporte, principalmente por sus características de bajo peso, velocidad limitada y aporte a la movilidad sostenible.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El texto legal establece que las bicicletas eléctricas, patinetas eléctricas y otros vehículos con potencia de hasta 1.000 vatios podrán circular sin matrícula, sin Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) y sin licencia de conducción.
Estas condiciones aplican para los que pesen, incluida la batería, hasta 60 kilogramos o, en caso de superar ese peso, no alcancen velocidades superiores a 40 kilómetros por hora.
En la norma se precisa: “En atención a su menor nivel de riesgo, derivado de sus características de peso y velocidad reducidos, y considerando además su aporte como medio alternativo de movilidad sostenible, para la circulación de los vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana de que trata la presente ley, así como de los demás vehículos eléctricos cuyo peso, incluyendo su batería, no supere los sesenta kilogramos, o que, teniendo un peso superior, no puedan desarrollar velocidades superiores a 40 km/h, no se requerirá ni podrá exigirse matrícula ante organismo de tránsito, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), licencia de conducción”.

El senador Julio Alberto Elías, autor de la iniciativa, celebró su promulgación indicando que “esta ley regula la circulación y promueve el uso de vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana, como alternativas de transporte sostenible. Es una medida necesaria para proteger a todos los actores viales, estableciendo reglas claras para el uso responsable de estos medios. ¡Más orden, menos emisiones, mejor movilidad!”.
El Ministerio de Transporte será el encargado de fijar los parámetros técnicos y de seguridad que deberán cumplir estos vehículos. Dichas disposiciones estarán orientadas a su uso en espacios públicos, especialmente en ciclorrutas y vías donde compartan circulación con otros actores viales.
Sin embargo, antes de la sanción presidencial, el proyecto fue objeto de observaciones por parte de la Secretaría de Movilidad de Bogotá. La entidad reconoció los beneficios de la movilidad sostenible, pero advirtió sobre posibles riesgos de seguridad vial.

De acuerdo con la Secretaría, algunos de estos vehículos, al estar motorizados y ser más pesados, podrían desarrollar velocidades que “no son seguras para circular en la misma infraestructura junto a usuarios de la bicicleta”. Además, indicó que su uso en ciclorrutas podría generar siniestros que afecten tanto a ciclistas como a peatones, incluyendo menores de edad que utilizan esas infraestructuras.
En su análisis, la Secretaría también manifestó inquietud sobre la ausencia de requisitos como el Soat o la licencia de conducción. Señaló que “no exigir registro inicial, Soat ni licencia de conducción para vehículos de este tipo que pesen menos de 60 kg o alcancen hasta 40 km es otra gran preocupación. Esta medida debilitaría la posibilidad de atención integral a víctimas en ausencia del Soat, la capacidad de control de los organismos de tránsito y la información disponible para la caracterización de la siniestralidad vial como insumo para la toma de decisiones de política pública”.
Las patinetas y bicicletas eléctricas han ganado terreno en las ciudades como alternativas de transporte y recreación. Su popularidad ha crecido por su bajo impacto ambiental, facilidad de uso y costos reducidos en comparación con otros medios de transporte. La ley ahora formaliza su condición de medios de movilidad personal urbana con reglas específicas, que buscan un balance entre el impulso a la movilidad sostenible y la seguridad vial.
En el corto plazo, el Ministerio de Transporte deberá expedir la reglamentación que detalle los requisitos técnicos, las zonas habilitadas para la circulación y las medidas de protección obligatorias, como el uso de cascos o elementos reflectivos.
Más Noticias
Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Cartagena de Indias este 15 de agosto
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del clima en Barranquilla para antes de salir de casa este 15 de agosto
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Las últimas previsiones para Bogotá: temperatura, lluvias y viento
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Las últimas previsiones para Cali: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
