Familia Llano pidió a la Fiscalía archivar investigación contra Francisco de Roux por encubrimiento

La familia afectada por abusos en el Colegio Mayor de San Bartolomé solicitó al ente acusador cerrar la investigación contra De Roux y otros sacerdotes, argumentando que el acto de perdón público fue suficiente

Guardar
La familia Llano Narváez pide
La familia Llano Narváez pide archivar la investigación contra sacerdotes jesuitas por presunto encubrimiento de abuso sexual - crédito EFE

La familia Llano Narváez, víctima de uno de los casos más estremecedores de abuso sexual en el seno de la Iglesia católica colombiana, solicitó a la Fiscalía General de la Nación archivar la investigación preliminar contra el padre Francisco De Roux y otros dos sacerdotes jesuitas, Luis Javier Sarralde y Hans Solhner, señalados de presunta omisión de denuncia y encubrimiento.

La solicitud fue enviada al fiscal Samir Jiménez, a través de una carta firmada por la defensa de la familia, en la que manifiestan su decisión de no continuar apoyando la denuncia penal que interpusieron en septiembre de 2024 contra los tres clérigos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“La familia Llano Narváez ha decidido no continuar apoyando la denuncia penal que se presentó en contra de los señores Francisco de Roux, Luis Javier Sarralde y Hans Solhner”, indica el documento conocido por Blu Radio.

El caso se remonta a los años setenta y ochenta, cuando ocho hermanos de la familia fueron víctimas de abusos sexuales por parte del sacerdote Darío Chavarriaga, entonces decano del Colegio Mayor de San Bartolomé. Aunque los hechos fueron denunciados internamente en 2014, cuando De Roux era provincial de la Compañía de Jesús, no se trasladaron a la Fiscalía, lo que motivó las acusaciones de encubrimiento.

La solicitud de archivo fue
La solicitud de archivo fue enviada a la Fiscalía tras el acto público de perdón realizado por la Compañía de Jesús en abril de 2025 - crédito Colprensa

Los sacerdotes involucrados han negado haber ocultado el caso y sostienen que actuaron de acuerdo con los protocolos institucionales vigentes en ese momento. No obstante, el tema generó un intenso debate público y afectó la imagen de de Roux, que fue presidente de la Comisión de la Verdad tras el Acuerdo de Paz de 2016.

En abril de 2025, la Compañía de Jesús ofreció un acto público de perdón, en el mismo colegio donde ocurrieron los abusos, con presencia de las víctimas y directivos de la orden. Para la familia Llano, ese gesto cerró un ciclo de décadas de silencio y dolor, por lo que consideran que continuar con la investigación ya no es necesario.

La carta finaliza dejando en manos de la Fiscalía la determinación sobre el curso de la investigación:

“De conformidad con lo establecido en la norma sustantiva y procesal, dejamos a su criterio y disposición la suerte de dicha investigación.”

El caso involucra a Francisco
El caso involucra a Francisco de Roux, Luis Javier Sarralde y Hans Solhner, señalados de omisión de denuncia en abusos cometidos en los años setenta y ochenta - crédito Senado de Colombia / X

Ahora, corresponderá al ente acusador decidir si archiva formalmente el caso o continúa la indagación, aunque sin el respaldo activo de las víctimas, el proceso podría perder fuerza. Para muchos observadores, este giro marca un posible cierre judicial a uno de los episodios más sensibles y dolorosos en la historia reciente de la Iglesia colombiana.

De Roux pidió frenar la “máquina de víctimas” y superar el miedo a la verdad

En otro contexto y a tres años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad, De Roux afirmó que Colombia enfrenta una encrucijada: detener la violencia o continuar alimentando la “máquina de víctimas”.

“O paramos la guerra o aceptamos que decidimos continuar con la máquina de víctimas”, advirtió el sacerdote en una entrevista con Colombia+20.

El Informe Final, presentado en junio de 2022, fue el resultado de años de escucha a víctimas, actores armados y responsables institucionales. Aunque recibió atención inicial, De Roux reconoce que persiste el miedo a enfrentar la verdad y una fuerte resistencia en ciertos sectores, particularmente en el Congreso, donde aún se cuestiona la narrativa del conflicto como una confrontación interna de causas estructurales.

La familia considera que el
La familia considera que el acto de perdón cierra un ciclo de silencio y dolor, y deja en manos de la Fiscalía la decisión final sobre el proceso - crédito Reuters

El religioso subrayó que las recomendaciones del informe no son un plan de gobierno, sino una apuesta ética que requiere voluntad política y compromiso social. Valoró iniciativas como la inclusión de pueblos étnicos en cargos públicos, pero insistió en que aún falta decisión para aplicar transformaciones profundas.

Para el sacerdote, el legado del informe y de las víctimas que lo respaldaron sigue vigente, pero necesita mayor apropiación por parte de la ciudadanía y del Estado. Llamó a los medios a dar mayor visibilidad al trabajo del comité de seguimiento independiente y a abandonar las lógicas de odio y enemistad interna.

“Si no reconocemos nuestras diferencias con respeto y escuchamos al otro, no habrá futuro en paz para Colombia”, concluyó.