
En 2024 se registró el mayor aumento de la temperatura global desde que existen mediciones. De acuerdo con la Nature Reviews Earth & Environment, el aumento fue superior a 0,25 grados por decenio.
En las investigaciones expuestas por entidades internacionales se concluyó que, incluso descontando la influencia de fenómenos como El Niño, se recalca que los diez años más cálidos desde que se tienen registros han transcurrido en la última década.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El análisis atribuye dicha aceleración a una combinación de factores: el aumento sostenido de gases de efecto invernadero por la combustión de combustibles fósiles, el incremento del calor almacenado en los océanos y la disminución de aerosoles en la atmósfera que antes ayudaban a reflejar parte de la radiación solar.
De la misma forma, organizaciones como Climate Central, la Cruz Roja Internacional y World Weather Attribution aportaron nuevas cifras sobre el impacto, resaltando que entre mayo de 2024 y mayo de 2025, Colombia acumuló 88 días de calor extremo, con 81 de ellos atribuidos directamente al cambio climático inducido por la actividad humana.

Es por ello que Camilo Prieto Valderrama, profesor y experto en cambio climático de la Universidad Javeriana, afirmó que “el calentamiento global de origen antropogénico es una realidad”, y advirtió sobre consecuencias ambientales, económicas, sociales y de salud pública. “La descarbonización de la economía global es un asunto de supervivencia”, expuso Prieto.
En diálogo con Infobae Colombia, el experto mencionó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el cambio climático impacta la salud a través de problemas respiratorios y cardiovasculares, deterioro del abastecimiento de agua, inseguridad alimentaria y un aumento en enfermedades relacionadas con el calor, y recordó que en el primer semestre de 2025 dejó en Colombia sequías, incendios forestales, inundaciones y deslizamientos, asociados a condiciones climáticas anómalas.
Ante este escenario y tomando como referencia el compromiso que tiene Colombia de reducir el 51% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, que Prieto indicó que “el cumplimiento de esta meta requiere acciones más ambiciosas, inversiones sostenidas y voluntad política real”.

Tomando en cuenta la actualidad del país en este tema, el docente indicó que no se ha tomado con responsabilidad el compromiso y mencionó las consecuencias que esto podría provocar.
“Las investigaciones con contundentes al afirmar que el calentamiento global se está acelerando, es que lo está haciendo a una mayor velocidad. A diferencia de otros cambios, que no han sido provocados por seres humanos, esos tardaron cientos o miles de años, en la rapidez del calentamiento, no se permite que la biodiversidad se adapte y que los fenómenos extremos, como sequías o lluvias, sean más intentas, además de que acorta el tiempo de adaptación que tenemos los seres humanos”.
Además de sequías o temporada de lluvias más extensas, Prieto indicó que en Colombia también podría provocar escasez de alimentos, de agua potable y hasta brotes de enfermedades.
“Hay varios factores, la intensificación de los extremos mencionados, pero hay uno adicional para Colombia, que es cuando se sobreponen los fenómenos, lo que se genera es una amplificación, podemos estar expuestos a veranos más intensos, lo que puede generar un impacto de la salud pública, menos disponibilidad de alimentos, restricción de acceso a agua fresca o el relacionamiento con brotes de enfermedades como dengue”.

Por último, el docente indicó que su intención no es opinar negativamente sobre el tema para generar caos, sino porque entiende que el Gobierno nacional “se ha concentrado en los fósiles, que no es lo más importante en el país”.
“No es querer hablar de catástrofes, es llevar a la realidad, Colombia se comprometió a metas imposibles de cumplir, ningún país lo podría cumplir y eso se evidencia por algo claro, la principal actividad que genera gases de invernadero es la deforestación, seguido por la ganadería, y hay un incremento importante del año pasado. No se han tomado decisiones contundentes para reducir o frenar la deforestación, no hay una ruta para salir de la ganadería”.
Más Noticias
Aparatoso accidente de una avioneta en Vaupés: funcionarios de la Registraduría entre las víctimas
Las autoridades trabajan por confirmar el estado de las víctimas de esta tragedia

Petro reveló que conversó personalmente con Álvaro Uribe para hacerle una invitación: “Hermano, vamos a la JEP ambos”
El presidente no solo pidió perdón a las víctimas de la Unión Patriótica en Santa Marta, sino que lanzó un llamado de reconciliación, al sugerir que tanto él como el exmandatario deberían someterse al mecanismo transicional para abordar los crímenes del pasado

María José Pizarro reaccionó a supuestas salidas de la campaña de Vicky Dávila: “El uribismo abandona la campaña como si fuera el Titanic”
La senadora y exprecandidata presidencial por el Pacto Histórico se refirió en sus redes sociales a las informaciones que revelarían la desvinculación de esta aspiración de la exministra Alicia Arango y la exgerente de un reconocido medio de comunicación, Sandra Suárez

Resultados Super Astro Sol 10 de noviembre de 2025
Esta popular lotería da la posibilidad de multiplicar hasta 42.000 veces su apuesta

Mujer fue torturada y su cuerpo arrojado a la maleza: “A Vanesa le arrebataron la vida, los sueños y el futuro”
Habitantes de Santander realizaron una multitudinaria velatón en memoria de la joven asesinada


