
De acuerdo con cifras de Migración Colombia y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el 2024 se registró un 7% más, con respecto a 2023, de visitantes extranjeros que llegaron al país por razones médicas.
Entre las razones que podrían influenciar este fenómeno se destacan la creciente calidad de los servicios médicos del país, así como los precios bajos en comparación con otros países y la deficiente prestación del servicio de salud en otros países.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Los países de donde más provienen turistas por razones médicas al país son Estados Unidos, de donde viene el 41% de los visitantes por temas relacionados con la salud, seguido por los Países Bajos, con el 18%, y por Panamá que concentra el 7% de las personas que ingresan por las terminales colombianas con el fin de someterse a procedimientos médicos.
Adicionalmente, las ciudades más escogidas por los extranjeros para su ingreso al país, así como para recibir los tratamientos o procedimientos que requieren son Bogotá, Cali y Medellín.
Según declaraciones entregadas por Ana María Medina, líder de turismo médico Sura, al periódico El Tiempo, Colombia cuenta con una trayectoria entre 25 y 30 años en temas relacionados con la internacionalización de los servicios de salud, así como en la investigación de procedimientos innovadores que permitan fortalecer este rubro.
De acuerdo con Medina, el país viene fortaleciendo su oferta de servicios médicos con el fin de realizar procedimientos que sean acreditados internacionalmente y que puedan ser comparados con la oferta de servicios en otras partes del mundo. Adicionalmente, también se vienen adelantando estrategias articuladas con las instituciones de salud que buscan ofrecer experiencias satisfactorias, diferenciales y memorables para los extranjeros que eligen Colombia para recibir tratamientos médicos.

“Colombia ha tenido una evolución no solamente desde la calidad técnica con un enfoque en la acreditación internacional y en cumplir con estándares que permitan comparar la oferta de salud nacional con la de los mejores lugares del mundo, sino también en el desarrollo de oficinas internacionales en las diferentes entidades de salud, enfocadas en garantizar una experiencia diferencial y memorable para las personas que vienen del exterior”, aseguró al medio de comunicación citado.
Las razones por las que cada vez más extranjeros eligen el país por razones de salud se ven justificadas en los servicios o especialidades que más reciben pacientes provenientes de otros países. Los tratamientos odontológicos, oftalmológicos, de fertilidad, cirugías plásticas y chequeos ejecutivos o de rutina son los más demandados por los extranjeros que visitan el país.
Qué hace tan atractiva a Colombia en materia de salud
Según explicó Medina en el medio citado, Colombia cuenta con tres instituciones médicas, en tres ciudades diferentes, que cuentan con reconocimiento y certificación por parte de la Joint Comission International, entidad dedicada a evaluar la calidad de los servicios de salud a nivel global. La Fundación Cardioinfantil en Bogotá; la Fundación Valle del Lili, en Cali; y el Hospital Pablo Tobón Uribe, en Medellín, son las instituciones que gozan de este reconocimiento internacional que exalta la labor médica.

A su vez, explicó que la normatividad establecida por el país es altamente exigente en comparación con las establecidas con otros países de la región, lo que se suma a que varios servicios médicos están exentos del pago de impuestos, factor que reduce considerablemente los costos de los procedimientos y tratamientos, dado que los insumos también reducen su precio.

Otra de las razones que influye en el crecimiento del denominado “turismo médico” es que este fenómeno no responde a una época determina del año, sino que puede tener variaciones positivas en diferentes momentos, lo que se suma a que las estadías por razones médicas son muy superiores a las que se dan por razones de vacaciones.
“El turista médico es atemporal, es decir, no responde a una dinámica de vacaciones, sino que llega durante todo el año. Además, usualmente no viene solo, sino acompañado, y, por lo general, su estadía puede ser de una semana, aunque hay casos en los que permanecen dos o tres meses”, explicó.
Más Noticias
Consejera de la Universidad Nacional continúa bajo cuestionamiento por su participación política
María Alejandra Rojas Ordóñez ha recibido honorarios y apoyos económicos por su labor en la institución, los cuales asegura corresponden al trabajo realizado y no al uso de recursos públicos para fines distintos a sus funciones

Catatumbo completa 10 meses de crisis humanitaria: disputas armadas, desplazamientos masivos y control territorial
Las comunidades enfrentan mayores riesgos por el fortalecimiento de los grupos armados y el control social que ejercen en la zona, mientras las acciones del Estado resultan insuficientes para detener el deterioro humanitario

Pico y Placa en Bogotá: qué vehículos no circulan este lunes
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Averígualo y evita una multa

Quién es Gustavo Puerta, el joven que brilló con gol y ovación y que ya suena para el Mundial 2026
El jugador mostró un desempeño que llamó la atención por su madurez, precisión y rápida adaptación. Su actuación reforzó la idea de que puede convertirse en una pieza relevante en los próximos compromisos de la selección

Resultados de La Caribeña Noche: conoce los números ganadores del 16 de noviembre
A continuación te compartimos los cuatro números que fueron sorteados en este juego que se lleva a cabo todos los días en la noche de Colombia


