Sacando a la luz un episodio personal, la periodista y precandidata a la presidencia Vicky Dávila expuso públicamente su desacuerdo con el abogado Abelardo de la Espriella, también precandidato presidencial, sobre cualquier tipo de unión o alianza de cara a las elecciones de 2026, y subrayó la importancia de la coherencia ética en la política colombiana.
Dávila ilustró lo que considera una falta de principios en algunos actores políticos, en un contexto donde la integridad y la transparencia se han convertido en demandas centrales de la ciudadanía.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La intervención de Dávila se inscribe en un clima preelectoral marcado por la polarización y la desconfianza hacia las instituciones. En sus declaraciones, la precandidata no solo cuestionó la conducta de De la Espriella, sino que también denunció lo que percibe como una contradicción fundamental en su postura frente al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

Según Dávila, mientras De la Espriella critica abiertamente a Maduro, mantiene vínculos con figuras cercanas al mandatario venezolano, como Álex Saab, a quien definió como “el principal testaferro de Maduro”.
“No se puede estar en contra de Maduro, pero defender a su principal testaferro Álex Saab para tratar de sacarlo de sus líos con EE. UU. Todos sabemos que Saab no es inocente, tú también lo sabes, Abelardo. La plata no es todo, no puede ser todo, no creo en la mano de hierro de quien ha trabajado para un testaferro de Maduro”, aseguró la también periodista en un video que publicó en su cuenta oficial de X.

En su análisis, Dávila extendió la crítica a la relación entre sectores de la política colombiana y la izquierda radical, tanto a nivel nacional como internacional: también acusó al actual presidente Gustavo Petro de corrupción y de mantener lazos con corrientes políticas que, a su juicio, amenazan la estabilidad democrática del país.
Para Dávila, la única vía para “rescatar a Colombia de las garras de la izquierda radical” es una oposición unificada, capaz de articular una alternativa sólida frente al oficialismo. En palabras de la candidata, “las próximas elecciones se ganarán apoyándose en las ‘mayorías silenciosas’ y no con la continuidad de corrupción histórica”.
“No se me olvida el día que llamaste a mi esposo a querer ponerle quejas sobre una nota que publicamos en (revista) Semana que no te gustó sobre ti. Te volviste loco, tal vez creías que mi esposo me manda y no, acá en esta casa somos iguales. La mayoría clama coherencia. Firmeza sí, pero no así, Abelardo”, recordó Dávila en un episodio tenso con su colega precandidato cuando fue directora de la revista.
“Has defendido criminales”: le dice Dávila a De La Espriella
La precandidata también abordó el papel de la ética profesional en la política, al señalar que Abelardo de la Espriella, en su ejercicio como abogado, ha defendido a individuos vinculados con actividades ilícitas.
“Abelardo, en tu profesión, has defendido criminales, tenemos caminos distintos, no es personal, es un tema de principios, es que estamos hablando de la presidencia de Colombia”, puntualizó Dávila.
Esta afirmación refuerza su argumento de que la contienda electoral trasciende las diferencias personales y se centra en la defensa de valores fundamentales para el país.

Al referirse a los supuestos pagos que De la Espriella habría recibido de allegados a Maduro, Dávila afirmó: “Es una hipocresía y un acto de corrupción que he combatido en mi carrera de periodista”.
Esta declaración, recogida en su pronunciamiento, busca marcar distancia respecto a prácticas que considera incompatibles con el ejercicio responsable del poder.
De cara a las elecciones de 2026, Dávila insiste en que la salud democrática de Colombia depende de la capacidad de la oposición para superar divisiones y presentar una alternativa creíble. Su discurso, recogido en diferentes intervenciones públicas, se orienta a movilizar a las “mayorías silenciosas” y a rechazar la continuidad de lo que describe como una “corrupción histórica” que ha lastrado el desarrollo del país, según describe.
Más Noticias
Antioquia: se registró un sismo de magnitud 3.8
Colombia es uno de los países susceptibles a una mayor actividad sísmica, por lo que es importante estar preparado ante cualquier evento de gran intensidad

Las últimas previsiones para Cartagena de Indias: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima: las temperaturas que predominarán este 31 de octubre en Cali
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: la predicción del tiempo para Barranquilla este 31 de octubre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Bogotá: cuál será la temperatura máxima y mínima este 31 de octubre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.


