
Durante la Conferencia Internacional de Drogas Sintéticas 2025, celebrada en Ciudad de Panamá, el exdirector de la Policía de Colombia, general (r) Jorge Luis Vargas, se refirió a la transformación radical que supone el auge de las drogas sintéticas frente a los esquemas tradicionales del narcotráfico, encabezados principalmente por la cocaína.
El oficial retirado, que actuó como director de la institución policial en el Gobierno de Iván Duque, subrayó que la estructura criminal asociada a estas sustancias ya no responde al modelo de capos, carteles y rutas rurales, sino a una red mucho más dispersa, donde “hay productores, químicos, personas legales que no saben lo que venden y criminales dispersos con una gran cantidad de ganancias”. Este nuevo escenario, según Vargas, exige una respuesta completamente distinta a la que se aplicó frente a la cocaína y la heroína.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La advertencia del general Vargas introduce el núcleo de la preocupación que domina la conferencia: el desconocimiento generalizado sobre las drogas sintéticas y su potencial para causar daños mucho mayores que la cocaína. El exdirector de la Policía, que ocupó el cargo entre 2020 y 2022, sostuvo que “el panorama es preocupante” y que la magnitud del desafío supera con creces la experiencia previa de América Latina y el mundo con los estupefacientes de origen vegetal.

“Yo lo puedo casi que afirmar (…) de que las drogas sintéticas van a ser un problema para el mundo, definitivamente. Ya hay países que lo están viviendo, Estados Unidos, México, algunos países de Europa, y si la cocaína era un problema, las drogas sintéticas van a ser 10 veces más problemáticas que las drogas de origen vegetal“, dijo el alto mando oficial en retiro para la Agencia EFE.
La conferencia ha servido de plataforma para discutir estrategias que permitan frenar la expansión de la producción y el consumo de estas sustancias. Entre las propuestas, Vargas destacó la necesidad de multiplicar foros internacionales, modificar marcos legales y crear equipos de investigación especializados. Además, subrayó la urgencia de diseñar estrategias de prevención dirigidas a los jóvenes y a los barrios, donde el riesgo de penetración de estas drogas es mayor.
“Aquí nos estamos enfrentando a un mundo diferente”, advirtió el general en retiro para la citada agencia internacional de noticias.

Las álgidas dificultades de combatir las drogas sintéticas, según el general (r) Vargas
Uno de los puntos críticos señalados por el exdirector de la Policía es la adecuación de leyes específicas para enfrentar el fenómeno. Puso como ejemplo el caso del fentanilo, una droga sintética cuya letalidad obliga a repensar los límites legales y las tipificaciones penales: “Aquí 0,3 miligramos puede matar a una persona”, aseguró. Este dato, resaltado en la conferencia, ilustra la diferencia abismal entre las drogas sintéticas y las tradicionales, tanto en términos de peligrosidad como de control.
El fiscal primero superior en delitos relacionados con drogas de la Fiscalía de Panamá, Julio Villarreal, aportó una perspectiva complementaria al señalar que la producción de drogas sintéticas ha dejado de estar confinada a zonas rurales o remotas. “Los laboratorios no están estableciéndose en áreas rurales, ya se están estableciendo en diez metros cuadrados (107,6 pies cuadrados) de cualquier ciudad para poder fabricar una droga sintética”, explicó Villarreal a EFE.

Esta descentralización y facilidad de instalación de laboratorios clandestinos representa un desafío adicional para las autoridades, que deben adaptar sus métodos de investigación y control. La agenda de la conferencia, organizada por el Gobierno panameño, abarca temas como el auge de sustancias como el fentanilo, las metanfetaminas de alta pureza y otros opioides, así como el funcionamiento de las redes internacionales de distribución y la sofisticación creciente del crimen organizado.
Los participantes coincidieron en que la velocidad con la que evolucionan las amenazas asociadas a las drogas sintéticas exige respuestas ágiles y coordinadas a nivel global. Por su parte, el general (r) Vargas insistió en que la falta de conocimiento sobre estas sustancias en la sociedad y entre los responsables de la toma de decisiones puede facilitar que se repita el ciclo de devastación que provocó la cocaína. Por ello, instó a los líderes a informarse y actuar antes de que la situación se torne incontrolable.
Más Noticias
Así se jugarán los octavos de final en la Copa Colombia: hay dos equipos que no tienen rival
La Dimayor presentó los horarios de la siguiente fase del torneo, pero con el problema de que quedan pendientes dos llaves de la ronda inicial por diferentes razones

Cortes de la luz en Santander: las suspensiones del servicio eléctrico este 17 de agosto
Conoce con anticipación los trabajos de mantenimiento que se van a realizar en tu localidad

Adiós a la informalidad: así será la ley que pondrá a los creadores de contenido en el mapa laboral de Colombia
El proyecto de ley abre la puerta a un cambio profundo en la industria. La convivencia entre tecnología y derechos, en el centro de la discusión

Buscan peligroso delincuente que llegó armado y robó clientes de un restaurante en Chapinero: su rostro quedó en video
El hecho ocurrió hacia las 12:40 p. m. del sábado 16 de agosto, cuando el sujeto armado ingresó a un restaurante ubicado en la carrera 4 con calle 57

La danza de los millones en la Liga BetPlay: este fue el equipo que más dinero ganó en el mercado de fichajes
Siendo la venta de jugadores el negocio más lucrativo en el fútbol colombiano, un histórico club logró cifras históricas durante la mitad de 2025
