Banco de la república prevé que inflación regrese al 3 %, pero advierte riesgos que podrían aplazar ese escenario hasta 2027

Aunque los precios siguen bajando, el Banco de la República advierte que la meta de inflación aún tomará tiempo

Guardar
Banco de la República en
Banco de la República en Bogotá - Crédito Colprensa

El más reciente informe del Banco de la República expone que la inflación en Colombia podría retornar al 3 % en un horizonte de dos años.

La estimación, sin embargo, depende de que no se materialicen ciertos factores de riesgo como incrementos en tarifas de servicios públicos, devaluación del peso colombiano o aumentos en los costos laborales.

Banco de la República en
Banco de la República en Bogotá - Crédito Colprensa

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel.

Este diagnóstico fue presentado pocos días después de que la Junta Directiva del Emisor decidiera mantener sin variaciones su tasa de interés de política monetaria en 9,25 %. En el documento de política monetaria, se precisa que la disminución de la inflación ha sido más lenta de lo esperado, a pesar de haber cerrado junio con una variación anual de 4,8 %.

Según el informe, esa moderación en los precios se ha visto favorecida por una combinación de factores, entre ellos la política monetaria restrictiva vigente, la caída de las tarifas de energía eléctrica, el abaratamiento del dólar y una mayor disponibilidad de alimentos. Sin embargo, los ajustes al alza en algunos bienes importados, servicios y ciertos alimentos han limitado el ritmo de reducción del indicador.

La proyección del Emisor establece que la inflación podría acercarse a la meta del 3 % hacia el año 2027, siempre que no se presenten perturbaciones adicionales. Entre las amenazas señaladas se encuentran el deterioro de las finanzas públicas, la incertidumbre internacional y el impacto de posibles alzas en los precios del gas o en los salarios.

Billetes de 50 mil pesos
Billetes de 50 mil pesos colombianos | Crédito: Colprensa

En cuanto al desempeño de la economía, el Banco de la República indicó que hay señales de recuperación. En el primer trimestre de 2025, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 2,7 %, una cifra superior a la previsión del Emisor, que había sido de 2,5 %. Este resultado fue impulsado principalmente por el comportamiento del consumo de los hogares.

Dentro de los factores que han fortalecido el gasto de los hogares se encuentran un mayor flujo de remesas, el aumento del salario mínimo, ingresos provenientes de la actividad cafetera y una menor carga financiera. Estos elementos han sido determinantes en la reactivación del consumo interno, que también se refleja en el aumento de las importaciones durante el primer semestre.

En materia de empleo, el informe destaca la recuperación sostenida en sectores rurales y entre trabajadores independientes. Para junio de 2025, la tasa de desempleo se ubicó en 8,6 %, lo que representa un nivel históricamente bajo. El Emisor subraya que esta mejora en el mercado laboral ha contribuido a la estabilidad de los ingresos y al dinamismo del consumo.

Colombianos trabajando en un cultivo
Colombianos trabajando en un cultivo de flores en Chía (Cundinamarca) |(AP Foto/Iván Valencia)

De cara al segundo semestre del año, el Banrep anticipa un entorno más favorable para el crecimiento económico. Entre los factores que podrían reforzar esa tendencia se encuentran los precios elevados de productos de exportación como el café, una recuperación gradual en la cartera de crédito, el dinamismo del turismo y una mejora del panorama internacional respecto a los conflictos geopolíticos y comerciales.

A pesar de este contexto, la Junta Directiva enfatiza que la política de tasas de interés debe mantenerse prudente. Para el Banco, una postura cautelosa es clave para asegurar que la inflación continúe descendiendo y que la consolidación del crecimiento no se vea afectada por desequilibrios.

La Junta Directiva del Banco
La Junta Directiva del Banco de la República ahora está conformada por Bibiana Taboada, Germán Ávila (ministro de Hacienda), Mauricio Villamizar, César Giraldo, Olga Lucía Velásquez, Laura Moisá y Leonardo Villar (gerente general) - crédito Banco de la República

En cuanto al balance de riesgos, el Emisor señala que cualquier impacto que afecte negativamente los precios —como una devaluación acelerada del peso, un incremento en las tarifas públicas o un deterioro en la confianza de los inversionistas— podría retrasar el retorno a la meta de inflación del 3 %.

El informe también advierte que la estabilidad macroeconómica está condicionada al comportamiento de las finanzas públicas. Un escenario de mayor déficit fiscal podría restar margen de maniobra para aplicar medidas contracíclicas, lo cual afectaría la capacidad del país para enfrentar choques externos.