
El Páramo de Pisba se extiende a lo largo de 45.032 hectáreas en la Cordillera Oriental de Colombia, abarcando altitudes que oscilan entre 1.861 y 3.965 metros sobre el nivel del mar. Este territorio, que se reparte entre los municipios de Pisba, Mongua, Tasco, Socha y Socotá en Boyacá, y Támara en Casanare, no solo destaca por su riqueza ecológica, también por su peso en la historia nacional.
En sus montañas se encuentra la Ruta Libertadora, el trayecto que en 1819 permitió al ejército de Simón Bolívar avanzar hacia el corazón del país y librar las decisivas batallas de Pantano de Vargas y Puente de Boyacá. La importancia estratégica de este ecosistema, tanto en el pasado como en el presente, se refleja en su papel como fuente de agua y regulador climático para la región.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La ubicación estratégica del área protegida resulta fundamental para los habitantes de Boyacá y Casanare, así como para las comunidades campesinas, educativas y los actores ambientales públicos y privados, de acuerdo con información proporcionada por Parque Nacionales Naturales de Colombia. Desde las montañas del Parque Nacional Pisba nacen los principales sistemas hídricos que abastecen a varios municipios, garantizando la oferta y regulación de agua de calidad.
Además, el parque contribuye a la calidad del aire y al mantenimiento de la diversidad genética de las especies, lo que favorece procesos evolutivos y adaptativos esenciales para la supervivencia de la flora y fauna local. Su función en la regulación climática y la provisión de servicios histórico-culturales y recreativos se ve reforzada por la presencia de lagunas y montañas de origen glaciar, elementos que enriquecen el patrimonio natural y cultural de la zona.

El ecosistema del páramo se caracteriza por su vegetación adaptada a temperaturas bajas y alta radiación solar, así como por sus suelos húmedos. Este entorno, dominado por frailejones, constituye el principal reservorio de agua dulce de la región y resulta esencial para la regulación hídrica. Los servicios ecosistémicos que presta el parque incluyen la oferta de agua, la regulación del clima y la conservación de la biodiversidad, aspectos que benefician tanto a las comunidades locales como a los sistemas naturales de la Orinoquía y el Magdalena.
En cuanto al municipio de Pisba, este territorio cuenta con una extensión de 469 kilómetros cuadrados y una población de apenas 1.344 habitantes, se sitúa a 2.800 metros sobre el nivel del mar y disfruta de un clima templado, con una temperatura promedio de 19 ℃.

El acceso al municipio desde Bogotá implica recorrer 332 kilómetros, un trayecto que demanda aproximadamente 7 horas y 26 minutos. Dada la complejidad del terreno y las condiciones climáticas variables, las actividades dentro del parque deben coordinarse con el equipo del área protegida, que ofrece acompañamiento y recomendaciones específicas sobre el estado de los senderos y las vías de acceso.
Una prueba de resistencia y valentía para la campaña libertadora
La agreste naturaleza de su páramo, dominada por frailejones, arbustos bajos y pastos, ha sido históricamente un desafío para quienes se aventuran en sus senderos. Esta dificultad se hizo patente durante la campaña libertadora, cuando el ejército de Simón Bolívar eligió atravesar el Páramo de Pisba en los meses de junio y julio, una época en la que el terreno resulta especialmente inhóspito.

La decisión de tomar esta ruta, poco transitada incluso en verano, respondió a la necesidad de evitar la resistencia militar del ejército realista, aunque implicó enfrentar condiciones extremas de lluvia, frío y aislamiento.
El paso por el Páramo de Pisba bajo condiciones adversas se considera uno de los episodios más heroicos de la gesta emancipadora. La travesía, marcada por penalidades y sacrificios, forjó el temple de los hombres y mujeres que, tras superar este obstáculo, lograron imponerse en las batallas subsiguientes. Según la interpretación histórica, detalla por la enciclopedia del Banco de la República, sin la experiencia adquirida en los Andes, el Ejército libertador difícilmente habría contado con la suficiente fortaleza espiritual necesaria para derrotar al enemigo.
Más Noticias
Archivos de ‘Calarcá’ | A Wilmar Mejía, director de Inteligencia Estratégica de la DNI se le suma una nueva polémica: pidieron su salida del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia
Mejía es es considerado uno de los hombres de confianza del presidente Gustavo Petro

Fiscal Luz Adriana Camargo explicó por qué alias Calarcá no fue capturado en 2024: “No estaba cometiendo delitos de lesa humanidad”
La fiscal general indicó que la Corte Constitucional dispone una excepción a la suspensión de órdenes de captura durante negociaciones de paz

Colombia ya conquistó su primer título en los Juegos Bolivarianos 2025: así va la cosecha de medallas en Lima
Las justas deportivas entre los países miembro de la Organización Deportiva Bolivariana se realizan desde el 22 de noviembre y se extienden hasta el 7 de diciembre del 2025

La victoria de Violeta Bergonzi en ‘MasterChef Celebrity 2025’ generó una avalancha de memes y críticas: “Miss Tamales”
El anuncio de la ganadora dividió a la audiencia en redes sociales, donde se mezclaron mensajes de apoyo, quejas por supuestos favoritismos y reclamos sobre la elección de los jurados en el popular programa de cocina

Juez da 48 horas para que se defina la situación jurídica de Cristina Lombana, según Armando Benedetti: “Por fin tengo acceso a la justicia”
El juzgado 14 de familia de Bogotá falló a favor de una tutela presentada por Armando Benedetti y exige a la Comisión de Acusaciones pronunciarse sobre el caso de la magistrada


