Isla Santa Rosa en el Amazonas: así viven 3.000 habitantes en esta población ubicada en la frontera entre Colombia, Brasil y Perú

La reciente disputa diplomática entre Colombia y Perú centró la atención sobre la isla Santa Rosa, un territorio amazónico donde la geografía, la identidad y el comercio moldean la vida diaria de sus habitantes

Guardar
La Isla Santa Rosa enfrenta
La Isla Santa Rosa enfrenta precariedad en servicios básicos y dependencia de ciudades extranjeras para necesidades esenciales - crédito Google Maps

En el corazón de la Amazonía suramericana, donde las aguas del río más caudaloso del planeta difuminan las fronteras y reúnen tres banderas, la isla Santa Rosa de Yavarí se convirtió en un punto estratégico y de tensión diplomática.

Recientemente, las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre la soberanía del territorio reavivaron una larga historia de disputas entre Colombia y Perú, y puso nuevamente en la agenda binacional un enclave habitado por alrededor de tres mil personas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Santa Rosa emerge frente a Leticia, principal ciudad colombiana sobre el Amazonas, y Tabatinga, su vecina brasileña. La isla pertenece oficialmente a la provincia Mariscal Ramón Castilla, en el departamento de Loreto, Perú.

Su aislamiento geográfico, sumado a la variedad de culturas presentes y la dinámica de frontera, la han dotado de una singularidad que trasciende su relevancia política.

La creación del distrito de
La creación del distrito de Santa Rosa de Loreto refuerza la presencia peruana y reaviva la disputa diplomática con Colombia - crédito Enzo Victorino Hernández Agressott/Google Maps

La presencia peruana en la isla se consolidó en 1974, cuatro años después de los primeros asentamientos.

En ese primer evento de soberanía, la bandera bicolor fue izada en ceremonias en las que también participaron ciudadanos brasileños, sin representación formal de Colombia, que históricamente reclamó la zona.

Un rito religioso selló esa apropiación simbólica: la Benemérita Guardia Civil llevó la imagen de Santa Rosa de Lima, cuya figura quedó ligada al nombre y al sentido de pertenencia del nuevo poblado.

A lo largo de las décadas, la isla fue escenario de reclamos fronterizos. Está situada en la llamada “triple frontera”, la confluencia entre Perú, Colombia y Brasil, motivo por el que su control y delimitación genera episodios cíclicos de tensión diplomática.

La reciente promulgación de la ley que crea el distrito de Santa Rosa de Loreto, por parte del Congreso peruano, y el refuerzo de autoridades en la zona, se interpretó como un paso más en la consolidación de soberanía, lo que generó declaraciones y protestas desde Bogotá.

Acceder a Santa Rosa implica recorrer cientos de kilómetros a través del río Amazonas. La ruta principal conecta desde Iquitos, capital de Loreto, y puede requerir entre 15 y 18 horas en ferry, en el territorio peruano, aunque los viajes en lanchas pequeñas pueden prolongarse hasta tres días si las condiciones climáticas son adversas.

El costo del boleto varía entre 80 y 250 soles, y las opciones más rápidas, como el viaje en hidroavión, están fuera del alcance de la mayoría de la población, que en su enorme mayoría posee ingresos bajos y escaso acceso a servicios básicos.

La infraestructura sanitaria y educativa
La infraestructura sanitaria y educativa en la Isla Santa Rosa es precaria, obligando a los residentes a buscar servicios en Colombia y Brasil - crédito William González P./Google Maps

Sin embargo, si se viaja desde Colombia, la isla queda a menos de 10 minutos en lancha desde Leticia (capital del Amazonas).

En cuanto a la economía de la isla, esta depende fuertemente del comercio fluvial. Por su cercanía a Leticia y Tabatinga, los habitantes mantienen lazos cotidianos con ambas ciudades.

El intercambio de bienes es constante: arroz, pollo, azúcar, sal y aceite suelen llegar desde Brasil; otros productos, como huevos y vegetales, se transportan desde Iquitos.

En los comercios y mercados, circulan tres monedas: el sol peruano, el real brasileño y el peso colombiano, lo que genera desafíos diarios por las fluctuaciones y la diferencia de valores.

La gastronomía es uno de los atractivos identitarios de Santa Rosa. El turismo, aunque modesto, representa una fuente adicional de ingresos, especialmente para quienes ofrecen hospedaje, recorridos en bote y experiencias culinarias con platos típicos como tacacho, juane, cecina, inchicapi y ensalada de palmito. Según el Gobierno peruano, los visitantes también llegan motivados por la cultura nativa de los ticunas, presentes en la zona.

Servicios básicos y vida cotidiana: límites y aspiraciones

El acceso a la Isla
El acceso a la Isla Santa Rosa desde Iquitos es limitado y costoso, dificultando la conectividad de sus habitantes - crédito Michael Rivera/Google Maps

Pese a que la isla cuenta con algunas instalaciones básicas de salud, educación y administración, la prestación de servicios se ve limitada por la distancia y los costos logísticos.

Una parte de los niños asiste tanto a la escuela local como a instituciones educativas en Leticia o Tabatinga, donde las familias buscan alternativas ante la falta de recursos o cupos suficientes.

El acceso a servicios médicos atraviesa obstáculos similares: ante emergencias o tratamientos más complejos, las familias recurren a hospitales de las ciudades vecinas.

El suministro de agua potable y energía eléctrica no alcanza para toda la población. Los habitantes deben gestionar un abastecimiento mínimo y esporádico, que depende de la logística fluvial y del apoyo que puntualmente pueden ofrecer autoridades regionales o proyectos de cooperación con Brasil y Colombia.

Ese vínculo internacional trasciende lo económico. En palabras del alcalde de Leticia, Elquin Uní Heredia, la relación de hermandad y cooperación se mantiene por encima de las polémicas diplomáticas.

“La relación entre Santa Rosa y Leticia se consolidó gracias a la cooperación mutua, el intercambio comercial y el respeto a las costumbres compartidas”, afirmó en una entrevista con Tv Perú.

El sentido de pertenencia peruana marca la vida cotidiana en Santa Rosa. Los habitantes exhiben banderas y símbolos nacionales, especialmente tras incidentes diplomáticos que, como los recientes, generan preocupación y refuerzan la necesidad de afirmar su identidad.

La distancia de los centros de decisiones estatales alimenta, sin embargo, una sensación de abandono, que se expresa en demandas por mayor inversión y mejor presencia institucional.

“Vivimos en un abandono, no tenemos un hospital adecuado ni cementerio. A veces, para cuestiones de salud o entierros, hay que cruzar a Tabatinga o a Colombia”, relató una vecina en declaraciones a Tv Perú. Este testimonio refleja los desafíos que enfrenta la comunidad: el aislamiento físico viene acompañado de una histórica postergación en el acceso a derechos básicos.

La propuesta para convertir oficialmente a Santa Rosa en distrito nació en 2010 y concretó su aprobación recién en 2021, tras años de solicitudes por parte de líderes locales y vecinos. Con la reciente promulgación y el aumento de presencia administrativa peruana, se busca dar respuesta a la demanda de servicios y fortalecer la presencia estatal frente a las controversias por los límites.