
En el corazón del Caribe colombiano se despliega una multiplicidad de paisajes, tradiciones y expresiones culturales que configuran uno de los destinos turísticos más amplios y auténticos del país.
Entre ellos, el departamento de Córdoba se consolida como un sitio privilegiado, donde convergen historia, naturaleza y un patrimonio vivo que invita al viajero a explorar sus ciudades, pueblos y reservas naturales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Este territorio, ubicado al noroeste del territorio nacional, despliega ante sus visitantes una propuesta que va más allá del turismo convencional para ofrecer experiencias que conectan con la identidad caribeña desde cada rincón. La vida urbana de Montería, capital departamental conocida como la “Perla del Sinú”, da la bienvenida con una atmósfera vibrante que fusiona modernidad y tradiciones.
El recorrido por su malecón a orillas del río permite disfrutar no solo de singulares vistas panorámicas y espacios de esparcimiento, sino del bullicio diario de mercados artesanales donde se comercializan productos típicos hechos a mano. La vida cultural de Montería se expresa en festivales, peñas artísticas y una variada programación de eventos que mantienen vigente la herencia regional.
Con una geografía que se extiende desde la llanura costera hasta la selva húmeda y las estribaciones montañosas, Córdoba destaca por su alta biodiversidad, lo que lo posiciona como un destino privilegiado para el ecoturismo en Colombia.
Lugares como las playas tranquilas de San Antero y Tolú seducen a quienes buscan mar, arenas suaves y paisajes serenos, mientras que los manglares y las ciénagas evidencian la vitalidad ecológica de la región.
El acceso a parques naturales como el de Paramillo ofrece oportunidades para el senderismo, el avistamiento de aves y la observación de fauna y flora, lo que permite al visitante una interacción directa con la naturaleza en su estado más puro.
Tuchín y el arte popular
Como parte de la red de municipios cordobeses, cada uno aporta una cualidad singular a la experiencia de viaje, pero Tuchín destaca por conservar arraigadas expresiones de la tradición y el arte popular colombiano. Ubicado a más de 80 kilómetros de Montería y con una temperatura promedio que ronda los 35 °C, este municipio se reconoce a nivel nacional e internacional como el lugar donde se teje el sombrero Vueltiao, un accesorio tradicional colombiano.
Las manos expertas de las artesanas de Tuchín transforman la caña flecha en piezas únicas que se han convertido en símbolo patrio, perpetuando una tradición que se transmite de generación en generación. El destino cuenta con múltiples puntos de interés para quienes lo visitan, entre ellos destacan:
- La Parroquia Inmaculada Concepción
- La Escuela Artesanal

Cada lugar conserva particularidades que despiertan la admiración de los visitantes y promueven encuentros culturales genuinos. De acuerdo con el Fondo Nacional del Turismo (Fontur), algunos de los sitios naturales más frecuentados incluyen El Peñón y La Piedra que llora, espacios de agua dulce ideales para refrescarse, entrar en contacto con la biodiversidad circundante y escapar de las altas temperaturas diarias.
Turismo en Tuchín
El parque central de Tuchín representa, además, el corazón social de la comunidad: su diseño, centrado por la presencia de árboles que ofrecen sombra y frescura, en la que invita a la convivencia y el descanso. La llegada al Centro Artesanal Mexión, uno de los puntos favoritos de los turistas, es otra parada obligatoria, donde la diversidad y la calidad artística de los productos fabricados en caña flecha ponen en valor tanto la tradición como la capacidad innovadora de sus creadores.
En los últimos años, el municipio fue integrado a la estrategia Pueblos que Enamoran, promovida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo junto al Fontur, cuya finalidad es destacar y atraer viajeros hacia localidades que poseen características excepcionales, aunque hasta ahora pasaron desapercibidas en los grandes circuitos turísticos. En total, 25 municipios forman parte de la iniciativa, elegidos por un comité evaluador experto en arquitectura, artesanías, folclor, gastronomía, historia y naturaleza.

Cabe destacar, que Córdoba es célebre por ser el epicentro del porro, uno de los ritmos musicales más afianzados en el folclor nacional. A lo largo del año, el departamento se transforma en escenario para festivales musicales y encuentros culturales que reflejan la riqueza de una herencia afroindígena y campesina, donde la danza, la música y el vestuario típico juegan un papel clave en la celebración de la identidad local.
El visitante puede, además, sumergirse en la gastronomía basada en ingredientes autóctonos, como el ñame, el queso costeño y el suero, componentes esenciales en mesas familiares y restaurantes que reivindican lo mejor de la cocina costera.
Más Noticias
Atlético Nacional no pudo ganarle a un Junior con 10 hombres: empate 1-1 en Itagüí por cuadrangulares de la Liga BetPlay
El Tiburón aguantó sin Jermain Peña por expulsión, pero logró una igualdad que lo mantiene arriba del grupo A con cinco puntos y viéndose nuevamente con el Verde en Barranquilla el 30 de noviembre

Petro criticó ataques de EE. UU. contra narcotráfico: “No se gana con misiles, sino con desarrollo”
El presidente señaló que el narcotráfico persiste por la pobreza y el abandono estatal en regiones cocaleras, y advirtió que la violencia ligada a la compra de tierras ha frenado la reforma agraria y desplazado a comunidades campesinas

Estos son los cortes de agua en Bogotá este jueves
A lo largo del día se realizarán trabajos que provocan recortes de agua potable en diferentes zonas de la ciudad

Pico y Placa: qué autos no circulan en Cali este jueves 27 de noviembre
Esto le interesa si va a manejar por las calles de ciudad este jueves

Cortes de la luz en Santander: las suspensiones del servicio eléctrico este 27 de noviembre
Conoce con anticipación los cortes de luz que se van a realizar en tu localidad


