
Donde desde hace décadas ondea la bandera peruana, la isla Santa Rosa, en pleno río Amazonas, se ha convertido en el centro de una disputa diplomática entre Colombia y Perú.
El reciente pronunciamiento del presidente colombiano, Gustavo Petro, quien acusó a Perú de haberse “apropiado” de ese territorio fronterizo, generó un inmediato rechazo y respuesta por parte del Congreso peruano, que afirma que su soberanía está protegida por acuerdos internacionales plenamente vigentes.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channely en Facebook
Según informó Blu Radio, la mesa directiva del Parlamento peruano manifestó que “rechazamos enérgicamente las declaraciones del presidente de Colombia que pretenden desconocer la soberanía peruana sobre la isla de Santa Rosa, ubicada en el distrito de Santa Rosa, departamento de Loreto”.
El comunicado subraya que la soberanía peruana sobre la isla está sustentada por el Tratado Salomón-Lozano de 1922 y el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, ambos firmados y ratificados tanto por Lima como por Bogotá.

La isla Santa Rosa, situada en mitad del río Amazonas y frente a la ciudad colombiana de Leticia, se formó hace aproximadamente cincuenta años debido a sedimentos fluviales. Autoridades regionales peruanas han insistido en que, desde su origen, Santa Rosa estuvo habitada por ciudadanos peruanos.
En 2005 recibió el estatus de centro poblado como parte del municipio de Yavarí y, en julio de este año, el Congreso de Perú aprobó, por unanimidad, la creación de un distrito propio para este territorio, decisión oficializada a través de una ley publicada en el diario El Peruano.
La mesa directiva del Parlamento especificó que “la creación del distrito se dio en estricto respeto a estos tratados, mediante la Ley aprobada por unanimidad en el pleno del Congreso”.
La reacción colombiana se expresó en palabras del presidente Petro, quien señaló en su cuenta de la red social X que “el Gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro que le puso fin (al conflicto limítrofe). El tratado de Río de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desavenencia, se resolverá entre las partes”.
El Gobierno peruano respondió poco después, emitiendo “su más firme y enérgica protesta” ante las declaraciones de Petro.
En ese sentido, recordó que Santa Rosa se encuentra “bajo la soberanía y jurisdicción” de Perú conforme a los límites definidos en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre Perú y Colombia del 24 de marzo de 1922 y por la labor de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites.
En virtud de aquel tratado, Perú entregó a Colombia el territorio comprendido entre los ríos Caquetá y Putumayo y le permitió acceder al Amazonas a través del llamado trapecio amazónico, donde hoy se ubica la ciudad de Leticia.
En el cierre del comunicado oficial, el Congreso de Perú transmitió un mensaje a la población: “Invocamos a la ciudadanía a mantenerse unida en la defensa de la soberanía nacional y reiteramos nuestro firme compromiso con el respeto a los tratados internacionales, la paz y la integridad del territorio peruano”.
Más Noticias
Los cortes de la Luz en Santander: cuáles son las suspensiones del servicio este 22 de noviembre
ESSA dio a conocer los cortes al servicio eléctrico que se realizarán este día en el departamento de Santander

Ella es Samantha Correa, la mujer que está en el centro de la polémica entre Pirlo y Blessd
Aunque la creadora de contenido no buscaba ser parte del conflicto, su nombre surgió en medio de la controversia, generando debates y especulaciones sobre su papel en la inspiración de las letras

Se define la final de la Copa Sudamericana: hora y dónde ver Lanús vs. Atlético Mineiro en Colombia
El cuadro Granate se enfrenta al favorito brasileño en el estadio Defensores del Chaco de Asunción, donde habrá protagonismo cafetero
Diomedes Díaz fue “inmortalizado” por una japonesa y las redes sociales explotaron
La creadora de contenido se atrevió a plasmar el rostro del “Cacique de la Junta” en su pierna, desatando comentarios encontrados sobre el parecido y la originalidad de su tributo

Petro acusó a Álvaro Uribe de aliarse con narcos para comprar votos y posicionarse en cargos públicos: “Por eso gobernó Antioquia y Colombia”
El jefe de Estado señaló que las alianzas entre políticos y grupos ilegales abrió la puerta a prácticas corruptas


