
“No retomaremos conversaciones hasta que hagan presencia las ministras de Ambiente y Agricultura, el director de la Agencia Nacional de Tierras y el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya”, advirtieron los voceros del movimiento campesino y de páramo del nororiente colombiano.
En declaraciones recogidas por La Fm, la exigencia de estos representantes se produce tras la suspensión de la mesa de diálogo en el sector del Puente de Boyacá, motivada por la ausencia de altos funcionarios del Gobierno Nacional, según confirmó el medio.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
La situación en Ubaté permanece tensa, con bloqueos que impiden el paso hacia Simijaca desde el sector de la glorieta La Vaca en ambos sentidos, reportó el medio mencionado.
Los manifestantes del sector minero mantienen la presión, mientras los líderes del paro insisten en que la protesta continuará y que “más manifestantes llegarán este miércoles al punto de concentración”, lo que incrementará la presión sobre las autoridades.

El paro minero ya supera los dos días sin que se hayan alcanzado acuerdos concretos. Más de cinco mil trabajadores del sector del carbón permanecen en puntos estratégicos de Sogamoso, Paipa y zonas de Cundinamarca, reclamando atención urgente por parte del Gobierno, según la información difundida por La Fm.
Según los últimos reportes de movilidad, se presentan por lo menos siete puntos de bloqueos:
- Ventaquemada
- Paipa.
- Tuta.
- Sogamoso.
- Monguí.
- Mongua.
- Corrales.
- Tópaga.
Además, desde el Ministerio del Interior se ha confirmado que la mesa de diálogo con los representantes del campesinado paramero, que trabajan en cercanías a los páramos cundiboyacenses, inició a las 10:17 a.m.
Bloqueos en Boyacá y Cundinamarca ponen en riesgo el abastecimiento de leche en Bogotá
Las restricciones de tránsito impuestas por el actual bloqueo en Boyacá y Cundinamarca han incidido directamente en la transformación y comercialización de leche en Colombia, con repercusiones para el abastecimiento en la capital del país y el encarecimiento de insumos pecuarios en regiones productivas.

Esta situación mantiene en alerta a los gremios vinculados a la cadena láctea, quienes ven con preocupación el acumulado de pérdidas diarias y la posibilidad de un aumento en el precio final al consumidor si las vías permanecen cerradas.
Según informó la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), cada día se pierden aproximadamente $1000 millones por el cese de actividades derivado del paro de mineros y agricultores que bloquean el paso en estas dos regiones.
El presidente ejecutivo de la organización, José Félix Lafaurie Rivera, lamentó el alto impacto económico que afrontan los productores y subrayó que, aunque el gremio entiende “los justos reclamos de agricultores y mineros de esta zona del país”, los cierres viales “afectan a los ganaderos porque dejan de recibir ingresos de la comercialización de leche y también se impacta el acopio”.
Los departamentos de Boyacá y Cundinamarca son reconocidos como las principales cuencas lecheras colombianas, por lo que el bloqueo ha paralizado la recolección y distribución de la materia prima. Lafaurie Rivera solicitó respuestas urgentes al Ejecutivo nacional para mitigar el efecto transversal de la protesta en otros actores de la economía regional:
“Los ganaderos comprendemos la situación en que se encuentran tanto los mineros como los agricultores de Boyacá y pedimos al gobierno nacional que brinde soluciones urgentes que permitan contrarrestar el impacto económico para otros sectores como el ganadero”, se lee en el comunicado.

Las cifras presentadas por la Federación revelan que estos $1000 millones diarios en pérdidas guardan relación directa con el cese en la transformación de 500.000 litros de leche al día, calculados a un promedio de $2000 por litro. Así lo destacó Óscar Cubillos Pedraza, economista y director de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, al precisar que el volumen no colectado representa aproximadamente el 2,5% del acopio nacional, un nivel suficiente para poner en riesgo el consumo en Bogotá.
Cubillos Pedraza advirtió que “si se alarga el bloqueo vial y el paro de transportadores y de agricultores, la consecuencia directa, es el aumento de precios al consumidor final”.
El impacto alcanza de forma destacada a 35 municipios en el departamento de Boyacá, entre ellos Chiquinquirá, San Miguel de Sema, Saboyá, Paipa y Ventaquemada, con producciones diarias que van desde 77.000 hasta 35.300 litros de leche. En Cundinamarca, la situación se agrava en Ubaté, el mayor productor de la región, donde las restricciones imposibilitan la comercialización eficiente del producto y la llegada de insumos básicos por el desabastecimiento causado por los vehículos varados.
Más Noticias
Euro: cotización de apertura hoy 17 de noviembre en Colombia
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

“Mr. Taxes” respondió a mensaje de Gustavo Petro sobre bombardeo en el Guaviare: “La crítica desde la izquierda va más allá”
Figuras como Luis Carlos Reyes y Jennifer Pedraza intensifican cuestionamientos al gobierno Petro, exigiendo respuestas sobre el aumento del reclutamiento de menores y la falta de políticas preventivas ante la violencia

Colombia: cotización de apertura del dólar hoy 17 de noviembre de USD a COP
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fiscalía reconoció a Gustavo Petro como potencial víctima en la investigación que se adelanta contra el fiscal Mario Burgos
El fiscal Mario Burgos, primera persona en investigar a Nicolás Petro, es investigado por el presunto delito de fraude procesal

La verdadera razón por la que Melissa Gate habría aceptado participar en ‘La casa de Alofoke’: “Tengo un propósito”
La creadora de contenido no se guardó nada y explicó a sus compañeros y al público por qué decide quedarse en el programa, a pesar de las dificultades y momentos incómodos que ha enfrentado

