Colombia registró picos históricos de virus y preocupantes brechas en salud materno-infantil, según reciente informe

El documento de Así Vamos en Salud advirtió que, además de los picos de dengue y fiebre amarilla, se mantienen bajo vigilancia enfermedades respiratorias y de transmisión sexual

Guardar
El Informe Anual 2025 de
El Informe Anual 2025 de Así Vamos en Salud expone un panorama complejo marcado por transiciones epidemiológicas, sociales y ambientales en Colombia - crédito Academia Nacional de Medicina en Colombia

Colombia enfrenta un panorama complejo en materia de salud pública, marcado por transiciones epidemiológicas, sociales y ambientales que han exacerbado las desigualdades territoriales y los riesgos sanitarios.

En este contexto, el centro de pensamiento Así Vamos en Salud presentó su Informe Anual de Salud Pública 2025, un análisis detallado que expone los principales retos del país en enfermedades transmisibles, vacunación y salud materno-infantil, entre otros indicadores clave.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El documento, elaborado con base en cifras oficiales, propuso una mirada integral e intersectorial que permite comprender los avances y brechas del sistema de salud desde una perspectiva territorial y social. Según el informe, “se destaca la necesidad de abordajes integrales y no fragmentados, en los que la salud de las poblaciones sea entendida desde sus múltiples determinantes”.

Picos históricos en enfermedades transmitidas por vectores

El dengue alcanzó en 2024
El dengue alcanzó en 2024 el mayor pico de casos de la serie histórica - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Uno de los hallazgos más alarmantes del informe es el comportamiento epidémico del dengue durante 2024. El país alcanzó el mayor pico de casos de la serie histórica, con más de 320.000 personas afectadas y cerca de 3.000 catalogadas como graves. El aumento fue del 154% respecto a 2023, impulsado por factores climáticos como el fenómeno de El Niño.

La situación no se limita al dengue. En 2025, la fiebre amarilla llevó a la declaratoria de emergencia sanitaria, con 93 casos confirmados y 37 muertes hasta junio, casi cuatro veces más que en 2024. Los departamentos más afectados son Tolima y Putumayo, evidenciando una concentración territorial del riesgo.

Estos brotes reflejarían la interacción entre el cambio climático, la movilidad poblacional y las deficiencias en la prevención y control de vectores, factores que demandan respuestas integrales y sostenibles por parte de las autoridades sanitarias.

Hay brechas persistentes en salud materno-infantil

Persisten brechas críticas en salud
Persisten brechas críticas en salud materno-infantil, especialmente en La Guajira, donde la desnutrición continúa siendo causa de mortalidad infantil - crédito Luma Pimentel/Unsplash

El informe también hace énfasis en la salud materno-infantil, donde persisten desigualdades notorias a pesar de los avances.

La desnutrición infantil, por ejemplo, ha mostrado una disminución progresiva en las últimas dos décadas, pasando de 14,87 casos por cada 100.000 niños menores de cinco años a 8,78 en 2023. Sin embargo, departamentos como La Guajira siguen reportando cifras preocupantes, con la desnutrición como una de las principales causas de mortalidad infantil.

La mortalidad perinatal y en menores de cinco años ha descendido un 56% y 50% respectivamente entre 2005 y 2023, mientras que la mortalidad materna continúa en tendencia a la baja tras el pico registrado durante la pandemia, que representó el punto más crítico en 20 años.

Pese a estos avances, el documento advierte que las cifras de 2024 aún son preliminares y requieren análisis más profundo para confirmar la tendencia.

Otras enfermedades bajo vigilancia: respiratorias y de transmisión sexual

Enfermedades respiratorias como la tuberculosis
Enfermedades respiratorias como la tuberculosis aumentaron 6% en 2024 - crédito Imagen ilustrativa Infobae

El informe documentó un aumento del 6% en los casos de tuberculosis en 2024, con un total de 21.418 diagnósticos reportados. En contraste, los casos de Covid-19 han disminuido significativamente en 2025, con 4.495 contagios y 74 muertes hasta la semana 28; la variante JN.1 sigue siendo la de mayor circulación en el país.

En el frente de las infecciones de transmisión sexual (ITS), preocupa el incremento en la prevalencia del VIH entre adultos jóvenes en ciudades principales, aunque la mortalidad muestra un leve descenso. La sífilis gestacional y congénita se mantiene como un problema crítico: en 2024 se notificaron más de 9.840 casos (dato preliminar), lo que refleja deficiencias en los controles prenatales y acceso desigual a los servicios de salud.

Enfermedades prevenibles por vacunación: un reto pendiente

La baja cobertura de vacunación
La baja cobertura de vacunación contra el VPH y la falta de datos sobre otras vacunas dificultan la prevención de enfermedades prevenibles - crédito Benoit Tessier/REUTERS

Pese a los avances globales en inmunización, el informe alertó sobre la baja cobertura de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en Colombia, que apenas alcanza el 60%, lejos del 90% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta brecha contribuyó a que el cáncer de cuello uterino causara 1.954 muertes en mujeres en 2024.

Además, no fue posible hacer seguimiento a indicadores trazadores de vacunación para sarampión, rubéola, tosferina y hepatitis B debido a carencias de información del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud, lo que limita la capacidad de monitoreo y respuesta.

Un elemento innovador del informe es la inclusión de testimonios de líderes comunitarios de regiones como Soledad, Maicao, Sibundoy y Ciénaga, quienes describen cómo las enfermedades se entienden y enfrentan desde su contexto cultural y ambiental.

Los relatos coinciden en señalar “la respuesta institucional insuficiente y tardía, especialmente en zonas rurales y dispersas, lo que refuerza la necesidad de políticas diferenciadas según las particularidades del territorio.

El informe completo de Así Vamos en Salud lo puede leer en el siguiente enlace.

Más Noticias

Centro Democrático denunció “inspección” de la residencia de Álvaro Uribe por parte de un periodista: “¿Quién dio la orden?”

El expresidente está cumpliendo con una orden de detención domiciliaria proferida por la jueza Sandra Liliana Heredia, que lo condenó a 12 años de prisión

Centro Democrático denunció “inspección” de

Video: agentes de tránsito en Cali se negaron a regular el tráfico tras petición de un ciudadano; la respuesta generó indignación

Un video viral muestra a tres funcionarios negándose a controlar el tráfico en una intersección con semáforo averiado, desatando críticas ciudadanas y cuestionamientos sobre la labor de la Secretaría de Movilidad

Video: agentes de tránsito en

Gobierno nacional se prepara para controlar precios de los alimentos e incluso su distribución en el territorio colombiano: esto se sabe

La administración Petro tiene entre sus prioridades que el Ministerio de Agricultura se encargue de establecer valores mínimos de compra

Gobierno nacional se prepara para

Francisco Barbosa defendió a Iván Duque y, de manera indirecta, le salió al paso a Abelardo de la Espriella: lo llamó “extremista”

El exfiscal y precandidato presidencial, que ha sido blanco de duros ataques del abogado cercano al expresidente Álvaro Uribe, expuso en un extenso en mensaje en sus redes sociales un férreo apoyo al exmandatario que gobernó entre 2018 y 2022 y que fue, de hecho, el que lo nominó para ser jefe del ente acusador

Francisco Barbosa defendió a Iván

Katherine Miranda y Antonio Sanguino se lanzaron dardos sobre presuntas presiones para salir a marchar: “Vergonzosa doble moral”

La representante acusó al ministro de Trabajo de tener una actitud incoherente; sin embargo, el alto funcionario respondió con fuertes críticas sobre su historial política entre la derecha y la izquierda

Katherine Miranda y Antonio Sanguino
MÁS NOTICIAS