
Por primera vez en décadas, el emblemático acto de conmemoración de la Batalla del Puente de Boyacá no se realizará en el sitio histórico donde el 7 de agosto de 1819 se selló la independencia de Colombia.
La ceremonia oficial, encabezada tradicionalmente por el presidente de la República y organizada por el Ejército Nacional, fue cancelada en su ubicación original y trasladada a Bogotá, específicamente a la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La decisión, confirmada por fuentes de la institución castrense, responde a motivos de seguridad y orden público, ante la compleja situación generada por el paro minero indefinido que inició el lunes 4 de agosto en el departamento de Boyacá. Los bloqueos, que se mantienen en varias vías estratégicas de la región, impiden garantizar la movilidad y la logística necesarias para llevar a cabo el acto protocolario con las condiciones requeridas.

El traslado del acto del Puente de Boyacá a Bogotá constituye un hecho inédito en la historia reciente del país. La ceremonia del 7 de agosto es considerada uno de los principales actos patrióticos de Colombia.
Cada año, convoca a autoridades del Gobierno nacional, personal de las Fuerzas Militares, delegaciones extranjeras y ciudadanía en general, que se reúnen para rendir homenaje a la batalla que marcó el rumbo definitivo de la independencia frente al dominio español.
En 2025, el evento estaba programado con la asistencia del presidente Gustavo Petro, que tenía previsto encabezar la ceremonia en Boyacá. Sin embargo, el recrudecimiento de las protestas y los bloqueos viales forzaron un cambio de última hora.
En lugar del tradicional escenario a orillas del río Teatinos, el acto conmemorativo se realizará en la sede de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, en el norte de la capital del país.

La ceremonia mantendrá los elementos fundamentales del protocolo militar: honores a la bandera, alocuciones oficiales, presentación de cadetes y un homenaje a los héroes de la gesta libertadora.
Además, se espera que el mandatario aproveche la ocasión para referirse tanto al significado histórico del 7 de agosto como a la situación actual del país en materia de orden público y protestas sociales.
Paro minero afecta movilidad en Boyacá
La protesta minera, liderada por asociaciones de pequeños mineros del departamento, paralizó el tránsito en tramos clave como la doble calzada Paipa – Tunja, en especial en la glorieta del cementerio, donde se reportaron cierres totales de la vía por parte de manifestantes. Otro punto crítico se localiza en el puente Armando Solano, por la calle 25, dificultando aún más la circulación vehicular y los desplazamientos intermunicipales.
Las organizaciones mineras aseguran que el paro responde a incumplimientos del Gobierno nacional en la implementación de políticas que regulen y protejan la minería tradicional y artesanal. Entre sus exigencias están la formalización laboral, la no criminalización del minero tradicional y el reconocimiento legal de su actividad como fuente de sustento para miles de familias en el departamento.

La situación ha generado un clima de creciente tensión en la región, con interrupciones en la cadena de suministro, dificultades para el transporte público y afectaciones al comercio. Aunque las protestas han sido en su mayoría pacíficas, las autoridades optaron por evitar riesgos mayores en un evento de alto perfil como lo es la conmemoración del 7 de agosto.
Pese al cambio de locación, el evento mantendrá su relevancia histórica y simbólica. El país rendirá homenaje a la Batalla del Puente de Boyacá, no desde el lugar físico donde ocurrió, sino desde un espacio que, aunque distinto, preservará el espíritu de la gesta libertadora.
Más Noticias
Alternativas de Colpensiones para quienes no alcanzan a pensionarse en Colombia
Colpensiones ofrece varias opciones para quienes no logran cumplir los requisitos de semanas y edad para obtener su pensión. Entre ellas están la pensión familiar, la indemnización sustitutiva y el programa BEPS
Agmeth Escaf insiste en que el poder del Pacto Histórico debe fortalecerse desde el Congreso
El representante a la Cámara por Atlántico y precandidato al Senado afirmó que su aspiración busca ampliar las mayorías legislativas del Pacto Histórico y consolidar una agenda para impulsar las reformas sociales del Gobierno nacional

El precandidato Abelardo de la Espriella rechaza la constituyente de Petro y pide juicio político
El precandidato presidencial aseguró que la propuesta del Gobierno busca perpetuarse en el poder y llamó a promover un juicio político contra el mandatario

Canciller Villavicencio y EE. UU. sostuvieron reunión clave para bajar tensiones diplomáticas
El encuentro entre altos funcionarios de ambos gobiernos buscó reactivar los canales de diálogo bilateral tras el anuncio de Donald Trump sobre la ayuda a Colombia

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Bogotá este 24 de octubre
<p>El Pico y Placa varía constantemente por lo que es necesario mantenerse informado </p>

