
La Cancillería colombiana subió al Sistema Único de Consulta Pública (Sucop) el borrador de una resolución que plantea eliminar del Manual de Funciones y Competencias Laborales el requisito de dominar el idioma inglés —o cualquier otro idioma oficial de las Naciones Unidas— para quienes aspiren a ser embajadores extraordinarios y plenipotenciarios.
El documento, que permanecerá en etapa de consulta pública hasta el 9 de agosto, modifica los parámetros establecidos en el Manual de Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, lo que implicaría un cambio sustancial en la preparación exigida a los designados en estas posiciones diplomáticas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Esta iniciativa es resultado de una instrucción expresa del presidente Gustavo Petro, que considera que el conocimiento de idiomas extranjeros no constituye una tarea fundamental para el desarrollo de dichos cargos.
Argumentos del Gobierno: simplificación y equidad

De acuerdo con la memoria justificativa del proyecto, “se propone modificar los conocimientos básicos o esenciales del Manual para el cargo de Embajador extraordinario y plenipotenciario” debido a que, según la entidad, “no son fundamentales para el desempeño del empleo público de embajador como agente directo de presidente de la República en la dirección de la relaciones internacionales”.
El Gobierno plantea que esta modificación se ajusta a una política de acciones afirmativas. Dichas acciones, según la argumentación oficial, buscan “eliminar y reducir las desigualdades de tipo social, cultural o económico o para lograr que los miembros de un grupo subrepresentado, que usualmente ha sufrido de una discriminación histórica, tengan mayor representación”.
El Ejecutivo también sostiene que esta medida responde a directrices presidenciales orientadas a “simplificar las designaciones, fortalecer la seguridad jurídica y facilitar la defensa judicial de los actos administrativos”, con el objetivo de agilizar los procesos de nombramiento y reducir posibles controversias legales asociadas a los mismos.
El borrador, además de la eliminación del requisito de idioma, compila y actualiza en un solo cuerpo normativo las funciones y competencias laborales de los empleos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta actualización se ajusta al Decreto 1083 de 2015, que regula los manuales específicos de funciones y competencias laborales en las entidades públicas del orden nacional. De acuerdo con el borrador, los cargos deben cumplir sus funciones “con criterios de eficiencia y eficacia en orden al logro de la misión, objetivos y funciones que la Constitución y la ley le señalan al Ministerio”.
Para el cargo de embajador, aunque se suprime el dominio del inglés, se mantienen conocimientos básicos en política exterior, relaciones internacionales y negociación internacional, además de competencias como liderazgo efectivo, orientación a resultados y visión estratégica.
Críticas desde el Congreso y el cuerpo diplomático

La propuesta ha despertado críticas en distintos sectores. Julián Silva, presidente de la Asociación Diplomática y Consular de Colombia (Asodiplo), afirmó: “Lo que hemos peleado es que ese manejo de las relaciones exteriores del país debe hacerse en uso de un personal idóneo, de un personal especializado que trabaje y que tenga experiencia en los temas relacionados con política exterior”.
La representante a la Cámara Carolina Giraldo, del partido Alianza Verde, también cuestionó la iniciativa: “Esto es una cachetada al ya manoseado servicio exterior y en especial a la carrera diplomática. Debería ser al contrario: tener una diplomacia cada vez más profesional e idónea. Quitar requisitos no es democratizar la diplomacia: es convertir el servicio exterior en un club de favores políticos”.
En el mismo sentido, la senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, señaló: “¿Trabajando para que Laura Sarabia y otros que no dominen el idioma puedan ser embajadores de Colombia? Nos cuesta menos tener gente que hable inglés y está preparada para la diplomacia del país. ¿Qué pasó con la carrera diplomática que juraron impulsar?”
Estándares actuales y próximos pasos
Actualmente, los diplomáticos de carrera están obligados a acreditar un nivel B2 o equivalente en idiomas de uso diplomático para ingresar al servicio exterior y someterse a evaluaciones periódicas cada cuatro o cinco años. Para Asodiplo, esta exigencia “no es solo un requisito: es una herramienta clave para ejercer funciones en el servicio exterior”.
El borrador estará abierto a comentarios ciudadanos hasta el 9 de agosto. Tras este proceso, la Cancillería evaluará las observaciones y decidirá si procede con la expedición de la resolución. De aprobarse, se marcaría un cambio significativo en el perfil requerido para quienes representen a Colombia en el exterior.
Más Noticias
EN VIVO Santa Fe vs. Tolima, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: formaciones confirmadas en El Campín
Los ibaguereños son punteros del grupo B con cuatro unidades, pero los cardenales están abajo por solo un punto y un resultado cambiará muchas cosas en las semifinales

La selección Colombia tiene condiciones para pelear por el mundial de 2026, según exfigura Tricolor: “Ojalá que llegue a la final”
El combinado nacional terminó la temporada 2025 con un alto nivel e ilusiona tanto a hinchas como exjugadores para hacer una buena presentación en la Copa de la FIFA

Cómo se pueden conseguir pasajes baratos durante diciembre y celebrar la Navidad con tranquilidad: es así de fácil
La digitalización y la organización previa permiten a los usuarios asegurar cupos y optimizar el presupuesto para viajar por las rutas más concurridas

Petro ‘echó leña al fuego’ sobre caso de ‘Los 12 apóstoles’ tras condena de Santiago Uribe: “Yo denuncié estos hechos en 2007″
El presidente no solo destacó que fue el primero en denunciar las acciones de la agrupación paramilitar en Antioquia, sino que dirigió sus críticas hacia Fico Gutiérrez, actual alcalde de Medellín

Ojo si piensa movilizarse en vehículo particular en Cali: anunciaron cambios en el tránsito del sur y oeste de la ciudad
Medidas experimentales incluyen carriles exclusivos, sentidos únicos y rutas alternativas, acompañadas de monitoreo técnico y participación de agentes para analizar el impacto en la seguridad


