
“Esto no fue una jugada política. Fue una jugada jurídica, estratégica y quirúrgica. Y fue hecha en el momento exacto”. Con esta frase, la abogada Carolina Restrepo Cañavera resumió lo que sería la petición radicada por la senadora y precandidata presidencial Paloma Valencia, del Centro Democrático, de la copia de las conversaciones entre el congresista Iván Cepeda y el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve.
En su columna de opinión publicada el domingo 3 de agosto de 2025 por El Espectador, al analizar la reciente maniobra procesal que podría alterar el curso del juicio en segunda instancia contra el expresidente Álvaro Uribe, inicialmente condenado a 12 años por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, la letrada reconoció que la solicitud presentada por Valencia no responde a un impulso sino un plan de acción.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La jurista indicó que acceder al contenido del teléfono móvil extraviado del senador Cepeda pretende esclarecer lo que sería, a su juicio, la parte faltante en este mediático caso, en el que Uribe Vélez fue cobijado con medida de aseguramiento domiciliaria, tras la determinación anunciada por la jueza 44 penal de Bogotá, Sandra Liliana Heredia: en un fallo que causó fuertes repercusiones de tipo político.

“La solicitud que hizo la senadora Paloma Valencia a la Corte Suprema de Justicia para que se requiera el contenido del celular que ‘se cayó’ —sí, ‘se cayó’— y que pertenecía al senador Iván Cepeda, no es un impulso político ni una ocurrencia de última hora. Es una jugada jurídica cuidadosamente diseñada, ejecutada en el momento procesal exacto”, es lo que expresó, en primer término, la abogada en mención.
¿Por qué hasta ahora se pidió copia de las conversaciones entre Cepeda y Monsalve?
Y explicó que la oportunidad de solicitar esta prueba surgió únicamente tras la sentencia de primera instancia, tras la consabida condena a Uribe Vélez. “Muchos se preguntarán: ¿por qué no lo pidieron antes? Porque antes no se podía. Mientras el proceso penal contra Álvaro Uribe se encontraba en etapa de juzgamiento en primera instancia", inició la abogada, que consideró la decisión desproporcionada.
En su concepto, la Corte no tenía por qué acceder a una prueba cuya necesidad aún no era evidente dentro del expediente. “En cambio, con la sentencia ya dictada —aunque aún no notificada— se abre la etapa de apelación, y con ella la posibilidad de solicitar pruebas que esclarezcan vacíos, omisiones o irregularidades que puedan haber afectado el debido proceso”, detalló Restrepo Cañavera en su escrito.

El meollo de la petición, sin duda, está centrado en el teléfono que Cepeda dijo que desapareció en un momento clave del caso; pues según la abogada, ese dispositivo podría contener conversaciones con Monsalve, el testigo central del proceso. “Ese teléfono, que casualmente se ‘perdió’ en el momento más crítico del caso, podría contener conversaciones con Juan Guillermo Monsalve (...) ¿Se coordinaron? ¿Hubo presiones? ¿Se construyó un relato de común acuerdo? No lo sabemos”, precisó la abogada.
Y remarcó que, precisamente por esa particularidad, es que resulta crucial recuperar esa información. Actualmente, el expediente solo incluye un fragmento parcial de los intercambios entre Monsalve y Cepeda, limitados a las respuestas del testigo. “Nunca se ha accedido de forma completa, técnica y verificable al contenido total del intercambio”, agregó la abogada que, acto seguido, prosiguió en su postura.
“No se conocen los mensajes de Cepeda ni las preguntas que dieron lugar a esas respuestas. Y eso, en un proceso penal, lo cambia todo. Lo que se busca ahora es ir al origen completo, con respaldo forense y sin filtraciones selectivas”, puntualizó Restrepo Cañavera en su escrito, con el que expuso en detalle el curso de las peticiones de Valencia a la Corte, para que conmine así a compañías como Google y WhatsApp.

La jurista consideró viable la recuperación de la información, incluso si el dispositivo ya no está físicamente disponible. “Aunque el celular haya desaparecido físicamente, si tuvo sincronización con la nube —como sucede en la mayoría de los dispositivos móviles actuales—, es técnicamente posible recuperar el contenido mediante mecanismos de cooperación judicial internacional", indicó la letrada en su escrito.
¿Cómo sería el proceso para obtener la copia del celular de Iván Cepeda?
Y eso, según su análisis, “lo puede solicitar directamente la Corte Suprema mediante una comisión rogatoria, sin intervención alguna del Gobierno ni de la Cancillería”. Con ello se garantizaría que lo recibido no sea contaminado y pueda responder a los interrogantes que han surgido frente a por qué, hasta el momento, no se tiene conocimiento pleno sobre cómo fue la interacción entre dos actores claves de este caso.
Restrepo Cañavera también hizo mención a precedentes internacionales que avalarían este tipo de solicitudes, como la de la senadora Valencia. “Ya han sido efectivas en otros países, como lo recuerda el mismo comunicado dirigido por la senadora a la Corte. En España, por ejemplo, la recuperación de información digital ha permitido reabrir procesos, desmontar versiones falsas y restituir garantías procesales vulneradas”, afirmó.
“Y en Colombia también puede hacerse, con plena garantía de cadena de custodia digital, trazabilidad técnica y autenticidad probatoria”, remarcó la abogada, que advirtió sobre el impacto potencial de esta prueba. “Esta no es una prueba cualquiera. Es posiblemente la pieza que le falta al rompecabezas. El temor de Cepeda es comprensible. Y también el del abogado Miguel Ángel del Río”, añadió la abogada en su columna.
Con ello, señaló que si la información aparece “—y revela coordinación indebida, manipulación o presión sobre el testio clave—“, el caso a su juicio ”se desmorona desde su raíz", lo que podría representar un duro revés para el oficialismo que ha celebrado como suyo el éxito de Cepeda. “Se rompe la narrativa. Se desacredita el montaje. Y se evidencia una verdad que muchos intentaron sepultar”, precisó la abogada.
Finalmente, Restrepo Cañavera señaló en El Espectador que quienes promovieron la causa contra Uribe ahora temen la revelación de estos datos.
“Hoy vemos a los mismos que impulsaron ese caso —con firmas, comunicados y cartas a la CIDH y cuanto organismo internacional existe— intentando denunciar supuestas injerencias y presiones externas, cuando en realidad el único temor que los mueve es que se acceda a esa información. Porque esa es la verdadera amenaza: que el mundo vea lo que hay detrás del testimonio de Monsalve y del expediente construido contra Álvaro Uribe”, puntualizó la letrada.
Más Noticias
Bolivia vs. Colombia EN VIVO por la Liga de Naciones Femenina: minuto a minuto del partido de la Tricolor en La Paz
La selección Colombia Femenina vuelve a la acción en el torneo de selecciones, que dará un cupo para el Mundial de Brasil en 2027, ante la Verde en La Paz

Avianca advirtió afectaciones en sus operaciones durante 10 días: esta es la razón detrás de los cambios de itinerario
La aerolínea suspendió ventas de tiquetes y advirtió disrupciones significativas mientras cumple la orden global de Airbus para actualizar sus aviones A320

Las series más populares de Prime Video en Colombia para engancharse este día
Prime Video busca mantenerse en el preferencias de sus usuarios a través de estas historias

Corte Constitucional advirtió a las EPS por sus trámites internos e impartió órdenes para garantizar servicios médicos urgentes
El alto tribunal recordó que ninguna exigencia administrativa puede convertirse en una carga que limite la atención en salud, especialmente cuando involucra a menores de edad y requiere intervenciones esenciales


