Adopciones irregulares y desapariciones por violencia intrafamiliar, una problemática que “a ningún Estado le importa”

En diálogo con Infobae Colombia, el presidente de la Fundación Internacional para el Reencuentro habló sobre los casos de éxito que ha consolidado la organización en más de 25 años

Guardar
El presidente de la fundación
El presidente de la fundación indicó que hay casos en los que las víctimas no tienen información sobre su familia biológica - crédito iStock

Sin que existan cifras oficiales sobre el número exacto sobre personas reportadas como desaparecidas en procesos de violencia intrafamiliar o de adopciones irregulares, esta se ha convertido en una problemática silenciosa que se mantiene en Colombia

La Fiscalía General de la Nación y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) han reportado investigaciones sobre redes de adopciones irregulares, pero no han publicado un balance específico sobre el número de desaparecidos asociados exclusivamente a este delito en el siglo XXI. La mayoría de los datos disponibles corresponden a investigaciones puntuales, denuncias individuales y reportes periodísticos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De la misma forma, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reporta cada año el número de víctimas de violencia intrafamiliar y personas desaparecidas, pero no publica una estadística que vincule de manera directa ambas variables.

Mientras se mantiene la incertidumbre que existe en cuanto a estos temas, en Colombia existe la Fundación Internacional para el Reencuentro, que desde 1999 ha sido parte fundamental del hallazgo y reunión de víctimas con sus familias en más de 14.000 casos.

La fundación ha permitido el
La fundación ha permitido el reencuentro con sus familiares de más de 14.000 víctimas - crédito iStock

Esta fundación es presidida por Alejandro Muñoz Garzón, que en diálogo con Infobae Colombia destacó aspectos relevantes de la lucha que mantiene junto a un conglomerado de comunicadores y personas que se han unido a su causa en los 26 años que lleva funcionando la organización.

En primer lugar, recordó que comenzó con el proyecto al evidenciar que en la mayoría de casos de las problemáticas mencionadas había “soledad” en el acompañamiento a las víctimas.

“La Fundación fue creada en Bogotá en el año 1999 y funciona desde el acompañamiento de personas que de una u otra forma, por violencia intrafamiliar o adopciones hechizas llegaron a una desaparición que los ha llevado a sentir una sensación de soledad”.

Muñoz indicó que, aunque no se tengan registros o pronunciamientos oficiales, este tipo de desaparición también debería considerarse como parte de la violencia que se registra en el país.

“Se trata de escuchar a cada paciente, que como su nombre lo indica, han sido verdaderos pacientes esperando el abrazo de papá, mamá, hermanos e hijos, con la gravedad de que muchos de ellos no tienen absolutamente ninguna idea ni información de quienes han sido sus progenitores, ni sus hermanos, ni su familia biológica. Ha sido un gran trabajo el de la fundación, que rastrea hasta pueblos y veredas el paradero de personas que se han perdido por la violencia intrafamiliar y aumentado a eso la violencia política y la violencia que de muchas formas se desata en Colombia”.

Muñoz indicó que estas problemáticas
Muñoz indicó que estas problemáticas no son importantes para los gobiernos - crédito Fundación Internacional para el Reencuentro

Los casos positivos o de éxito provocaron que la fundación no solo trabaje en Colombia, sino que desde hace 15 años funciona en el exterior con casos de latinoamericanos.

“Es el mismo apoyo que damos en Colombia, pero ahora a todos los latinoamericanos que tienen la misma necesidad, la misma angustia y el mismo sufrimiento de volverse a encontrar con sus seres queridos, con sus raíces genéticas, de las cuales se separaron por el sueño americano o por otros factores”.

El presidente de la organización indicó que uno de sus propósitos a corto plazo es poder regular y afianzar un laboratorio de ADN que le permita acortar los tiempos de búsqueda.

“Hoy nuestro gran sueño es el de lograr el primer laboratorio de ADN exprés para consolidar a través de muestras las cooperaciones de personas que se están buscando y de las cuales seguramente en nuestros archivos tenemos información, pero nos falta la comprobación científica”.

La fundación funciona desde hace
La fundación funciona desde hace 15 años en el exterior - crédito Fundación Internacional para el Reencuentro

Por último, Muñoz reafirmó su compromiso con las víctimas, pero se enfocó en los gobiernos de turno para indicar que se trata de problemáticas que no le han importado a los mandatarios de las diferentes naciones en el siglo XXI.

Son cifras que no avalan ningún Estado y que a ningún Estado le importa. Por eso nosotros, desde nuestro trabajo silencioso, hacemos un aporte a la paz y tratamos de mantener el tejido familiar para que nuestra sociedad siga creyendo en la labor”.