Tras 12 años de desaparecida: encontraron los restos de una mujer secuestrada por las Farc en la frontera Colombo-venezolana

La venezolana Brenda Marín fue secuestrada por el grupo guerrillero cuando ella tenía 30 años de edad e intentaba cruzar la frontera para encontrar una mejor vida en Colombia

Guardar
Fue habilitado nuevamente el puente
Fue habilitado nuevamente el puente internacional Atanasio Girardot en la frontera colombo-venezolana - crédito X

“Se hizo la entrega digna de la primera persona venezolana que hemos identificado aquí en nuestro territorio”, destacó Elba Rocío Sánchez, coordinadora de la Unidad de Búsqueda de personas desaparecidas, luego de que los restos de Brenda Marín fueran hallados tras doce años de incertidumbre.

El caso de Brenda, secuestrada a sus 30 años en el estado de Apure, Venezuela, mientras intentaba cruzar la frontera con Colombia en busca de una vida mejor, marca un precedente en la región de Arauca al convertirse en la primera venezolana localizada en esta zona limítrofe.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Así lo informó Noticias RCN, subrayando el alcance de un drama que afecta tanto a ciudadanos colombianos como venezolanos atrapados en esta franja fronteriza de 2.219 kilómetros.

En 2012, según el medio mencionado, Brenda desapareció al ser capturada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), que operaban en la franja fronteriza repleta de pasos informales, más de 50, entre ambos países.

Su familia atravesó años de dolor y búsqueda, hasta que el trabajo coordinado de la Unidad de Búsqueda permitió esclarecer finalmente su destino.

Gracias a que unos compañeros de mi mamá nos contactaron con la Unidad de Búsqueda (...) simplemente les agradezco porque se tomaron su tiempo, nos colaboraron“, expresó su hija, Yailin Lara, en declaraciones recogidas por los medios.

El hallazgo de la venezolana
El hallazgo de la venezolana secuestrada en 2012 visibiliza el drama de cientos de familias afectadas por desapariciones en la región, donde al menos 25 personas siguen sin ser localizadas - Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas

La extensión y peligrosidad de la frontera entre Colombia y Venezuela han dado lugar a un entorno especialmente riesgoso para quienes intentan cruzar en medio del conflicto y la crisis humanitaria.

Los pasos ilegales a lo largo del río se han vuelto escenario de historias de desapariciones, como la de Brenda, cuya odisea ilustra la complejidad y el sufrimiento de cientos de familias a ambos lados del límite internacional.

Actualmente, se calcula que al menos 25 personas continúan desaparecidas en esta frontera, según estimaciones oficiales recogidas por el medio mencionado

“Traten de encontrar a su familiar, sé que no es algo que va a ser de la noche a la mañana”, añadió Yailin en diálogos con el medio mencionado, poniendo voz al sentimiento de muchas familias que aún esperan respuestas.

Restos de James Silva Duque hallados tras 22 años de búsqueda en Meta

La imagen de una vela encendida con el rostro de James Silva Duque iluminó la selva de Meta durante la búsqueda de sus restos, guiando a un equipo de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (Ubpd) en una labor que, según quienes participaron, solo puede describirse como un milagro.

James Silva Duque desapareció el 7 de septiembre de 2002 y sus restos fueron hallados 22 años después - crédito Más allá del Silencio/Facebook

La familia Silva Duque, tras 22 años de incertidumbre, logró finalmente despedirse de su ser querido, gracias a una combinación de fe, persistencia y la inesperada colaboración de quien fue su verdugo.

El caso de James Silva Duque se remonta al 7 de septiembre de 2002, cuando el entonces fiscal fue secuestrado por las extintas Farc durante un traslado entre Caquetá y Meta. Su desaparición marcó un antes y un después para su familia, que nunca dejó de buscarlo pese a las adversidades y la falta de respuestas oficiales. Martha, su esposa, relató que la última vez que habló con él, James le prometió llamarla tras un almuerzo con amigos en Restrepo, pero esa llamada nunca llegó.

“Como dice la canción: ‘Nos dieron las 10 y las 11…’”, recordó Martha, quien mantuvo la esperanza de reencontrarse con él.

La búsqueda de James se convirtió en una tarea que su hermano Fermín describió como “buscar una aguja en un pajar”, según relató en el pódcast Mas allá del Silencio, conducido por Rafael Poveda.

El equipo de búsqueda de
El equipo de búsqueda de la Ubpd tampoco perdió la esperanza de hallar a James Silva Duque - crédito Ubpd

La familia, junto con el equipo de la Ubpd, enfrentó obstáculos logísticos y emocionales durante más de dos décadas. La llegada de una pista clave cambió el rumbo de la investigación: un exintegrante de las Farc, responsable directo de la ejecución de James, proporcionó las coordenadas aproximadas del lugar donde yacían los restos. No obstante, el paso del tiempo había erosionado la memoria del exguerrillero, lo que dificultó la localización exacta.