
La atención digital en Colombia volvió a posarse sobre una de las figuras más visibles del petrismo; Gustavo Bolívar, exsenador, escritor y precandidato presidencial, protagonizó una polémica en la plataforma X confundió el dato de desempleo del país con el de inflación, y aunque intentó corregirlo minutos después, la reacción fue inmediata por parte de internautas, que no tardaron en señalar el desliz.
En su cuenta oficial, Bolívar publicó: “Desde 2008 no se veía en Colombia una inflación de 8,6%. Tuvieron que pasar 17 años y 4 gobiernos para volverlo a lograr. Petro nuevamente tenía la razón. Poner más plata en los bolsillos de los trabajadores no traía desempleo, sino más consumo y más empleo”. En el texto, el exsenador aseguró que la cifra del 8,6% correspondía a la inflación, cuando en realidad hacía alusión al desempleo reportado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La publicación fue acompañada por dos gráficos en los que se muestra la evolución del desempleo en el país durante los últimos años, específicamente entre 2001 y 2024. Los datos evidenciaban una tendencia descendente que el precandidato interpretó como una consecuencia positiva de las políticas económicas del actual Gobierno, pero lo hizo confundiendo los indicadores económicos.

En la lista compartida por el exdirector del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) se observan los porcentajes de desempleo en Colombia en el periodo previamente mencionado, la cual muestra una disminución progresiva en los últimos años. En la primera imagen, correspondiente al dato de junio, se destaca que en 2024 la tasa de desempleo fue de 8,6%, una cifra inferior a la registrada en el mismo mes de 2023, que fue de 9,3%, y en 2022, que fue de 11,3%.
Además, en la segunda imagen se presenta una gráfica que refuerza esa misma información, ilustrando la evolución del desempleo anual a partir de 2001, con un pico cercano al 20% en los primeros años del siglo y una tendencia general a la baja.
Tan pronto fue alertado del error, Bolívar editó su publicación y reemplazó el término “inflación” por “desempleo”. La modificación; sin embargo, no pasó desapercibida por los internautas, que ya habían replicado el mensaje original con capturas y críticas dirigidas al político. Para muchos, la equivocación no fue vista como un simple lapsus, sino como un reflejo de lo que consideraron una falta de rigurosidad en el manejo de datos por parte de quienes defienden la actual administración.

Las reacciones no se hicieron esperar y varios usuarios señalaron que el error fue evidencia de una narrativa sostenida en datos tergiversados. Entre las respuestas más visibles en la plataforma, se podían leer comentarios como “pero ni para mentir sirven”, “¿cómo puede decir eso sin revisar que los datos no es de inflación?”, y “esos son los que quieren gobernar, confundiendo cifras básicas”.
Aunque Bolívar intentó sostener el mensaje central de su publicación, enfocándose en que la reducción del desempleo es prueba de que aumentar el poder adquisitivo de la población no necesariamente conduce a más desempleo, las críticas superaron ampliamente cualquier intento de matizar el error. Ante el incremento de comentarios negativos, el exsenador optó por restringir las respuestas a su publicación, limitando las interacciones a usuarios previamente aprobados por él.
A pesar de que el fondo del mensaje pretendía destacar la disminución del desempleo en el país, lo que terminó dominando la conversación fue la confusión en la presentación del dato. La situación sirvió de ejemplo sobre cómo los errores en la comunicación de cifras económicas pueden amplificarse de manera irreversible en entornos digitales, especialmente cuando son cometidos por figuras de alta exposición.

Pese a que la publicación corregida seguía disponible en su perfil, el tema se mantenía activo entre los usuarios, con mensajes que cuestionaban tanto el error como la manera en que Bolívar gestionó las críticas
En medio de un panorama preelectoral donde la discusión digital se convierte en un escenario paralelo a los discursos formales —teniendo en cuenta la cantidad de precandidatos que están en la carrera por llegar a la Casa de Nariño— este episodio con Gustavo Bolívar quedó en evidencia y en escrutinio de sus oponentes.
Más Noticias
Resultados Super Astro Sol hoy lunes 24 de noviembre de 2025
Este popular juego entrega cientos de millones de pesos a miles de ganadores todos los días

Gobierno Petro anunció las nuevas normas que tendrán los vehículos eléctricos tras la llegada de Tesla a Colombia
El crecimiento de ventas, la llegada de nuevas marcas y la expansión regional abren oportunidades para el desarrollo tecnológico y la competitividad

La reforma pensional de Petro sigue en suspenso por nueva decisión que tomó la Corte Constitucional
El 24 de noviembre, la Sala Plena declaró fundada la recusación contra el magistrado Héctor Carvajal

Vicky Dávila lanzó ácidos cuestionamientos a Petro y Francia Márquez por presuntos vínculos con las disidencias: “¿Qué pacto hicieron?”
Tras la revelación de mensajes que vinculan a la vicepresidenta con supuestas gestiones de dinero entre el EMC y la campaña presidencial de 2022, la candidata presidencial cuestionó la labor de la Fiscalía, con base en información de alias Calarcá

Falsa subasta de la Dian: así están cayendo cientos de colombianos en una estafa millonaria
Con ofertas de vehículos a precios increíbles, los delincuentes recrean procesos oficiales y logran engañar a compradores confiados. La entidad encendió las alarmas


