
Sacar la lengua no solo puede aliviar la tensión facial y estimular la liberación de endorfinas, también se ha convertido en una herramienta en terapias de logopedia y desarrollo neurolingüístico, especialmente en la infancia.
Este gesto, tan cotidiano como universal, trasciende la simple expresión emocional y revela una dimensión insospechada: su relevancia para la salud integral. Cada 19 de julio, el Día Mundial de Sacar la Lengua invita a reflexionar sobre el papel de este órgano, no solo en la comunicación y la alimentación, sino como un indicador clave del bienestar general, según destacó el especialista en salud oral de Coomeva Medicina Prepagada, el doctor Johan Jurado Delgado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La lengua, presente en todas las culturas y dotada de una huella única en cada individuo, cumple funciones que van mucho más allá de la gestualidad. Según el doctor, este músculo, compuesto por ocho músculos diferentes y sin soporte óseo directo, actúa como un “termómetro interno” capaz de ofrecer señales tempranas sobre el estado de salud.

Cambios en su color, textura o forma pueden advertir sobre deficiencias nutricionales, infecciones o alteraciones metabólicas. Por ejemplo, una lengua de color rojo brillante puede asociarse a anemia perniciosa por déficit de vitamina B12, mientras que la presencia de una capa blanca cremosa podría indicar candidiasis oral, especialmente en personas inmunocomprometidas. Las fisuras o grietas, por su parte, pueden relacionarse con trastornos gastrointestinales o diabetes mal controlada.
La lengua suele quedar relegada en las rutinas de higiene diaria, a pesar de su importancia. El experto recomendó incluirla en el cepillado habitual, utilizando un cepillo de cerdas suaves o un raspador específico, siempre con suavidad y constancia.
Sin embargo, advirtió que los enjuagues bucales deben emplearse solo bajo indicación profesional, ya que su uso indiscriminado puede alterar la microbiota oral y, en consecuencia, la del sistema digestivo. Mantener una hidratación adecuada resulta esencial para evitar sequedad, ardor o cambios de color en la lengua, especialmente en quienes pasan muchas horas frente a pantallas o en silencio.

La alimentación también desempeña un papel fundamental. Una dieta rica en vitaminas del grupo B, hierro y zinc —presentes en vegetales de hoja verde, legumbres, frutos secos, pescados y carnes magras— contribuye a preservar la salud lingual.
Además, el especialista sugiere ejercicios sencillos, como sacar la lengua y sostenerla en tensión durante cinco segundos o desplazarla de lado a lado, para mejorar la circulación, reducir la tensión muscular facial y favorecer la coordinación motriz fina. Estas prácticas resultan especialmente útiles en niños o adultos con dificultades del habla.
Datos interesante para tener presente sobre la lengua
La lengua, con entre 2.000 y 8.000 nervios gustativos, permite distinguir cinco sabores básicos: dulce, salado, amargo, ácido y umami, este último descrito como un sabor carnoso y salado que intensifica la percepción gustativa.

Asimismo, la superficie lingual es tan singular que la biometría y la odontología forense exploran su uso como método de identificación, similar a las huellas digitales. Estudios recientes han confirmado que ni siquiera los gemelos idénticos comparten la misma huella lingual. “Actualmente, se están desarrollando investigaciones para explorar su uso como método de identificación biométrica, similar al de las huellas digitales”, agregó el experto.
Más allá de su función en la alimentación y el habla, la lengua participa en la respiración, ayuda a mantener la postura bucal y se mueve de forma constante para limpiar restos de comida o facilitar la deglución de saliva. El doctor insistió en la importancia de las revisiones odontológicas periódicas, al menos cada seis meses, incluso en ausencia de molestias, para detectar y tratar a tiempo posibles alteraciones.
Más Noticias
Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales

Lanzan Observatorio Nacional del Subsidio Familiar con datos de 10,9 millones de afiliados
La Superintendencia del Subsidio presentó una plataforma pública que centraliza información clave para orientar decisiones y cerrar brechas sociales


