Se identificaron células neonazis en Colombia y Chile, según informe de The Guardian: todo inició en Canadá y se valen de Telegram

En esta plataforma de mensajes, que se pueden borrar, grupos de ultraderecha han reclutado jóvenes para promover mensajes neonazis y fascistas

Guardar
En total serían 27 los
En total serían 27 los países a los que ha llegado esta célula en busca de expandir su mensaje, tomando como referente a las Juventudes Hitlerianas - crédito Pexels

Una investigación realizada por el medio británico The Guardian, en conjunto con el Proyecto Global contra el Odio y el Extremismo (Gpahe, por sus siglas en inglés), identificó la presencia y expansión de células neonazis conocidas como “clubes activos” en Chile y Colombia.

Estas organizaciones promueven ideologías de extrema derecha por medio de entrenamientos físicos, prácticas de artes marciales y el uso de plataformas de mensajería como Telegram.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El informe publicado por el medio europeo señaló que estos dos países figuran entre los que se han detectado estos grupos, los cuales se vinculan al fitness (estado físico óptimo con actividad física y alimentación) y las artes marciales, y operan tanto en gimnasios como en espacios públicos, en esta parte del continente.

Las agrupaciones difunden mensajes neonazis y fascistas, inspirándose en el Tercer Reich, el machismo y el hooliganismo del fútbol europeo.

Canadá es la cuna de este movimiento neonazi: qué se encontró

El fenómeno tiene origen en la ciudad de London, Ontario (Canadá), una región con antecedentes de presencia de grupos racistas desde principios del siglo XX y hechos violentos recientes motivados por el odio racial.

Desde ahí es que, menciona el artículo, estos clubes han expandido su actividad a varios estados en Estados Unidos y, más recientemente, a países de Europa y Oceanía como Suecia, Australia, Suiza, Reino Unido y Finlandia, además de su llegada a Chile y Colombia, según el Gpahe.

De acuerdo con la investigación, existen células de estos clubes activos en 27 países y recientemente han comenzado a formar alas juveniles tomando como modelo las Juventudes Hitlerianas.

La fundadora de Gpahe, Heidi Beirich, explicó que la estructura de estos grupos fue diseñada por Rob Rundo (exlíder del Rise Above Movement), un neonazi estadounidense declarado culpable en 2024 por conspirar en disturbios ocurridos en manifestaciones políticas en California en 2017.

Beirich precisó que, aunque Rundo no dirige directamente los capítulos, estos se inspiran en su figura y en su ideología.

Un incidente de extrema violencia
Un incidente de extrema violencia en Bogotá dejó heridos graves en febrero de 2025. Organizaciones defensoras de derechos humanos exigen acciones y medidas frente a la amenaza en alza - crédito captura de pantalla Facebook

Células neonazis en América Latina se valen de la tecnología para afianzarse

Las células suelen promocionarse entre sí dentro de una tendencia internacional, utilizando canales de mensajería instantánea como Telegram. Todo para la coordinación y difusión de propaganda.

Esta situación se agrava más en países donde hay una amplia base de población blanca, el racismo y el nativismo han facilitado la consolidación de estas redes.

Organizaciones con un perfil más político, como Patriot Front en Estados Unidos, han adoptado este esquema de adiestramiento y violencia como método de reclutamiento y fortalecimiento interno, explica el informe.

Este grupo, conocido por sus marchas públicas y su propaganda, mantiene vínculos con los denominados “clubes activos”, consolidando su influencia mediante la acción coordinada y la presencia en eventos y manifestaciones públicas.

En los videos en cuestión se puede ver como un grupo de hombres persiguen y golpean en gavilla a varias personas. Los agresores serían los presuntos neonazis

El episodio que se denunció en Bogotá a inicios de 2025

En el Concejo de Bogotá se denunció la presencia y actividades de presuntos grupos neonazis que estarían operando como pandillas de crimen organizado en algunas localidades de la ciudad, y sobre todo en la localidad de Suba.

Varios videos difundidos en redes sociales muestran a un grupo de hombres que atacan y golpean a transeúntes, acompañados de música vinculada al movimiento Rock Against Communism, que en algunos casos incluye letras de tinte fascista y explícitas amenazas.

Organizaciones de derechos humanos, concejales y colectivos antifascistas han alertado sobre estos hechos, atribuyendo los ataques a agrupaciones neonazis activas en la capital.

El 22 de febrero de 2025, durante un evento comunitario en el barrio Villa Elisa de Suba, jóvenes participantes del encuentro Antifa Sonoro fueron agredidos, según la Fundación Lazos de Dignidad (FLD). Los atacantes, armados con cuchillos y objetos contundentes, causaron heridas graves a las víctimas.

Comunicado a la opinión pública
Comunicado a la opinión pública de la Coordinadora antifascista de Bogotá - crédito Facebook

La concejala Donka Atanassova Iakimova se pronunció ante la falta de respuesta institucional, advirtiendo que la omisión podría interpretarse como permisividad.

Denunciaron presencia de grupos neonazis en Bogotá: en la localidad de Suba

Tras el ataque, el grupo neonazi Criminal Skins Bogotá D.C. reivindicó la acción en redes sociales, difundiendo material que promueve discursos de odio y apología a la violencia.

Diversas organizaciones han señalado que en la localidad de Suba, y particularmente en la UPZ 27, existen puntos de reunión de estos grupos. La Fundación Lazos de Dignidad solicitó a las autoridades investigación penal, protección a la comunidad y acciones preventivas.

Concejala Donka Atanassova Iakimova sobre
Concejala Donka Atanassova Iakimova sobre los presuntos grupos neonazis en Bogotá - crédito captura de pantalla X

También se pidió al Ministerio del Interior y a la Defensoría del Pueblo la vigilancia de la situación por posibles riesgos contra defensores de derechos humanos y líderes sociales.

El contexto apunta a un aumento de intimidaciones, agresiones físicas y hostigamiento virtual por parte de estos grupos en la zona.

Se han detectado símbolos alusivos al nazismo en paredes del barrio y actos de vandalismo contra espacios de memoria y murales comunitarios. En 2023, ocurrió un ataque con arma blanca contra dos activistas en otro punto de Suba.

Comunicado sobre los hechos violentos
Comunicado sobre los hechos violentos en la localidad de Suba a manos de pandillas presuntamente Neonazis - crédito Redes Sociales

Las organizaciones sociales emitieron comunicados de rechazo y reafirmaron su compromiso con la convivencia y el respeto a la diversidad.

Asimismo, se han impulsado actividades culturales y pedagógicas, así como llamados a la comunidad, nacional e internacional, para brindar apoyo y denunciar las plataformas que difunden discursos de odio.