Desde Venezuela colombiana ‘hackeaba’ cuentas bancarias: robaba la información de los usuarios por medio de ‘phishing’

Con esta modalidad, los ciberdelincuentes roban datos personales con solo dar clic desde el computador o seleccionar un enlace en el celular

Guardar
La hoy detenida es Olga
La hoy detenida es Olga Lucía Rangel Mendoza, pero la red tiene más integrantes que podrían estar no solo en Venezuela, sino en Colombia y Ecuador - crédito Cicpc y Freepik

Como Olga Lucía Rangel Mendoza fue identificada la mujer de nacionalidad colombiana detenida en San Antonio, estado de Táchira (Venezuela), y a quien señalan de hackear cuentas bancarias.

Así lo indicó el reporte por parte de la Policía Científica de Venezuela en el que se señaló que la connacional deberá responder por su presunta participación en una red internacional dedicada al robarse las cuentas de los usuarios en Venezuela.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La detención fue realizada por una comisión del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) en una de las calles de un sector conocido como La Lagunita, en jurisdicción del municipio de municipio Bolívar, San Antonio del Táchira.

De acuerdo con la investigación, Rangel actuaba en complicidad con otros delincuentes que aún están siendo buscados por las autoridades venezolanas, y que operarían desde Colombia y Ecuador a través de una modalidad conocida como phishing.

Los hackers buscan robar su
Los hackers buscan robar su información, ya sea a través del uso del computador (para revisar correos, por ejemplo) o por medio de su celular - crédito Pexels

De hecho, con esta estrategia están haciendo de las suyas los ciberdelincuentes en Colombia para robar información a usuarios de Bancolombia con Bre-B, el sistema interoperable Bre-B lanzado por el Banco de la República).

Usuarios deben estar atento a una de las modalidades preferidas por los ciberdelincuentes: el ‘phishing’

El proceso de phishing ocurre generalmente de la siguiente manera:

  1. Envío de mensajes fraudulentos: los hackers envían correos electrónicos, mensajes de texto, enlaces en redes sociales o mensajes en aplicaciones que parecen provenir de fuentes confiables.
  2. Creación de páginas web falsas: los mensajes suelen contener enlaces que dirigen a sitios web que imitan la apariencia de páginas oficiales, como portales bancarios, tiendas en línea o servicios de correo electrónico.
  3. Solicitudes de información: en estos sitios falsos, se le pide al usuario que ingrese datos personales o financieros, justificándolo con supuestos problemas de seguridad, actualizaciones de cuenta o premios inexistentes.
  4. Robo de datos: una vez que la víctima ingresa la información, los delincuentes la capturan y pueden utilizarla para realizar robos de dinero, compras no autorizadas o incluso suplantación de identidad.
La pareja de la hoy
La pareja de la hoy detenida también hace parte de la red internacional y ya ha sido requerido por la justicia en su país - crédito Cicpc

Para evitar caer en el phishing, se recomienda no hacer clic (o seleccionar desde su celular) en enlaces sospechosos, verificar siempre la dirección oficial del sitio web, no entregar información personal en formularios desconocidos y mantener actualizados los sistemas de seguridad en dispositivos y cuentas.

Por medio de este ciberdelito se engañan a las víctimas para obtener información personal confidencial, como contraseñas, números de tarjetas y datos bancarios, simulando ser entidades de confianza.

Una de las vías más efectivas es a través de correos electrónicos, por eso debe desconfiar antes de acceder a alguno de los enlaces que vea en el contenido de los mensajes. Misma situación con los mensajes de texto en su celular o por medio de Whatsapp.

Tenga cuidado cuando revise la
Tenga cuidado cuando revise la bandeja de correos electrónicos y los mensajes de texto y WhatsApp en su celular - crédito Pexels

Modus operandi de la red de hackeo de información que dejó colombiana detenida en Venezuela

El modus operandi de la red consistía en transferir fondos obtenidos ilegalmente a cuentas abiertas por cómplices a cambio de una suma de veinte dólares.

Después, los colaboradores le entregaban los datos de acceso y teléfonos asociados a la colombiana detenida. De esta forma la organización mantenía el control de las cuentas y continuaba operando en el entorno digital.

Durante el procedimiento, los agentes incautaron teléfonos móviles, copias de cédulas de identidad, tarjetas bancarias y otros documentos personales usados en las actividades ilícitas.

El comunicado oficial por parte
El comunicado oficial por parte del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) - crédito Cicpc Mojan/Facebook

Parte de la estructura criminal fue identificada en Colombia y se confirmó que uno de sus integrantes, pareja de Rangel, ya había sido detenido en ese país y era el que recibía los datos obtenidos por ella.

La operación dejó en evidencia la dimensión internacional del caso y el uso de recursos digitales para perpetrar estafas contra usuarios de entidades bancarias en varios países.

Para cerrar, se preció por parte de las autoridades en Venezuela que las pesquisas seguirán adelantándose con el objetivo de capturar a los demás responsables y determinar el alcance total de la organización.

Por último, se le recordó a los usuarios no abrir a la ligera correos con enlaces que pueden ser, sin saberlo, la puerta de entrada para que los ciberdelincuentes se queden con toda su información personal.