Petro se quejó por supuesta injerencia de EE. UU. por fallo contra Álvaro Uribe, pero hizo lo mismo con casos en Perú, Argentina y Brasil

El presidente de la República ha sido blanco de duras críticas, no solo por sus publicaciones en las que salió a respaldar al senador Iván Cepeda, parte en el proceso judicial contra el exmandatario, sino por sus denuncias por presunta intervención desde el exterior, cuando él ha estado involucrado en polémicas similares

Guardar
Gustavo Petro estaría acostumbrado a
Gustavo Petro estaría acostumbrado a opinar de asuntos internos de los demás países, en especial, cuando se tratan de decisiones judiciales - crédito Luisa Gonzalez/REUTERS

Los señalamientos hechos por el presidente de la República, Gustavo Petro, sobre lo que serían las actitudes injerencistas de funcionarios del Gobierno de Donald Trump, como el del secretario de Estado, Marco Rubio, y de congresistas republicanos como María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y el colombo-americano Bernie Moreno, lo han puesto en la palestra pública; pues las acciones que él mismo cuestiona las protagonizó en el pasado.

El único crimen del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización de la rama judicial de Colombia por parte de jueces radicales ha establecido un precedente preocupante”, expresó Rubio, en declaraciones que fueron replicadas por el perfil en X de la embajada de Estados Unidos en Colombia; lo que desató una fuerte reacción del primer mandatario, que no dudó en referirse en X.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Le solicito a la embajada de EE. UU. en Colombia no entrometerse en la justicia de mi país. Decenas de jueces magistrados, fiscales han sido asesinados en su lucha contra el narcotráfico, y las relaciones del narcotráfico y el estado colombiano. Mucha valentía colombiana muriendo asesinada por ayudar a los EE. UU., para que, ahora, el gobierno de los EE. UU., venga a irrespetarla”, dijo Petro, que pidió solidaridad de las asociaciones de jueces del país norteamericano.

Con esta publicación, el presidente
Con esta publicación, el presidente Gustavo Petro pidió respeto a Estados Unidos por las decisiones de la justicia, en lo concerniente al juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez - crédito @petrogustavo/X

Y, desde Santa Marta, en donde participó en el acto de conmemoración de los 500 años de Santa Marta, reiteró sus molestias. “Por qué bajarle la cabeza a un congresista que va a insultar a nuestros jueces hoy. Porque la Corte Constitucional, a través de su presidente, no se para y dice que este país es soberano y aquí se respetan los jueces (...) Quisiera ver al presidente del Congreso decirle a los Estados Unidos que Colombia no baja la cabeza”, señaló.

Sin embargo, lo que reclama Petro es lo que él ha hecho, al menos, él habría hecho con diferentes personajes de la política latinoamericana que han sido sometidos por la justicia en sus respectivos países. En respuesta a estas determinaciones, Petro no ha dudado en utilizar su cuenta de X para expresar, a su modo, su indignación frente a diferentes casos. Siendo los más significativos los ocurridos en Perú, Guatemala, Argentina e, incluso, Brasil.

Cuando Gustavo Petro opinó sobre decisiones de la justicia en otros países y no era “injerencia”

Uno de los casos más recordados fue la judicialización del hoy expresidente del Perú Pedro Castillo, que protagonizó el autogolpe del 7 de diciembre de 2022. Frente a este hecho, Petro no dudó en salir en defensa del mandatario; incluso, frente a las decisiones de los organismos de justicia, como lo hizo por última vez el 4 de marzo de 2025, cuando se atrevió a afirmar que el juicio contra Castillo se llevó a cabo porque era “pobre y de izquierda”; lo que causó controversia.

Este juicio a un presidente de la república, es por ser pobre y de izquierda. Un insulto a la convención americana de derechos humanos y un insulto a la democracia. La voluntad popular que lo eligió presidente fue simplemente burlada", expresó Petro, siendo este uno de los tantos mensajes que desde que su amigo salió del poder ha publicado sobre el particular; a tal punto que las relaciones entre Colombia y Perú se han visto afectadas por este asunto.

De esta manera, el presidente
De esta manera, el presidente Gustavo Petro ha insistido en defender al procesado expresidente peruano Pedro Castillo - crédito @petrogustavo/X

En lo concerniente a Guatemala, es sabida la ocasión en que Petro, el 15 de enero de 2024, indicó su deseo de quedarse en el país centroamericano hasta tanto no surtiera efecto la posesión de otro de sus ‘camaradas’: el presidente Bernardo Arévalo, ante los inconvenientes que registró el mandatario para tomar su cargo, en medio de lo que advirtió era un bloqueo del legislativo para impedirle al líder de izquierda que asumiera las riendas del país.

Estaré en Ciudad Guatemala, no se retira la delegación colombiana hasta la posesión del presidente Arévalo. Vamos al Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias, donde debe posesionarse el presidente Bernardo Arévalo. Si es necesario, se suspende el viaje a Davos (Suiza)”, advirtió en ese entonces el primer mandatario, que tenía prevista su participación en el Foro Económico Mundial, que finalmente se terminó dando pese a las amenazas.

Este fue el mensaje con
Este fue el mensaje con el que el presidente Gustavo Petro amenazó con no ir al Foro Económico de Davos (Suiza) si no se posesionaba el presidente Bernardo Arévalo - crédito @petrogustavo/X

A su vez, en otro de los pronunciamientos que no cayeron bien en la opinión pública, Petro no ocultó su indignación por la ratificación de la condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner: encontrada responsable del delito de corrupción, por lo que fue conminada a pagar una pena de seis años e inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos. En ese momento, el 11 de junio de 2025, para Petro esto no fue interferencia en asuntos internos.

“Acabo de hablar con Cristina Kichner, en Argentina. Mi solidaridad con ella que va en camino a la prisión. Indudablemente, estamos en tiempos difíciles. Presidentes como Lula, Pedro Castillo, Cristina Kichner, Rafael Correa, Dulma Rusself, Zelaya, Manuel López Obrador, Evo Morales, todos progresistas,el progresismo es diverso, han pasado por golpes de Estado, procesos injustos, y cárcel por años”, afirmó Petro en su mensaje de X.

El presidente Gustavo Petro rechazó
El presidente Gustavo Petro rechazó el fallo de la justicia argentina que ratificó condena de seis años a la exmandataria argentina Cristina Fernández - crédito @petrogustavo/X

La más reciente postura de Petro que, a juicio de sus críticos, como la representante a la Cámara Katherine Miranda sería un intento de intervenir en decisiones de otros estados, fue su opinión frente a la detención domiciliaria del expresidente brasileño Jair Bolsonaro: señalado de liderar un golpe de Estado contra Luiz Inácio Lula Da Silva. “Se hace justicia en Brasil con un fascista. El fascismo no es ideología, es crimen“, expresó el primer mandatario en su mensaje.

El presidente Gustavo Petro celebró
El presidente Gustavo Petro celebró la decisión contra el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, que tendrá que usar tobillera electrónica - crédito @petrogustavo/X

Todo esto, sumado a las veces en que Petro respaldó al expresidente boliviano Evo Morales, acusado de terrorismo y, lo más grave, de trata de personas. “Toda mi solidaridad a Evo, el fascismo asciende en toda América Latina. Ya no es solo la eliminación jurídica, ahora pasan a lo de siempre: la eliminación física de quienes piensan diferente“, dijo el gobernante, el 27 de octubre, cuando se conoció de un presunto atentado contra el polémico político.

O las ocasiones recientes en las que señaló presunta violación de derechos humanos durante las elecciones presidenciales en Ecuador y desconoció la decisión de sus ciudadanos de reelegir al presidente Daniel Noboa, en una clara victoria contra la oficialista Luisa González. Afirmaciones que en Quito causaron una fuerte molestia, por el deseo del presidente colombiano de intervenir frente al resultado de la contienda y de negar así el reconocimiento.

Trino de Petro sobre las
Trino de Petro sobre las elecciones presidenciales en Ecuador. (Crédito: @petrogustavo / X)

“La dirección de las elecciones siempre estuvo bajo vigilancia militar directa y armada con rostros en capucha. Cada mesa tuvo fuerte presencia militar uniformada y con armas. Hay veedores extranjeros que tuvimos que proteger porque tenían temor de no poder salir. Impidieron la salida del país de un veedor argentino (sic)”, señaló Petro, que fue reiterativo en opinar sobre el proceso electoral en el país vecino y de cuestionar las decisiones en materia de seguridad.